Fenomeno politico
Walter Montenegro
La identificación o definición ideológica de un esquema político depende de las características que asume la interdependencia de tres factores: el individuo, la colectividad y el Estado. Lo que da su identidad propia a un esquema político es el carácter de las normas: su inspiración, sus fines, el radio de acción que tiene y el papel más o menospreponderante que en cada acontecimiento desempeñan el individuo, el Estado o la colectividad.
El individualismo (preponderancia del individuo en el esquema político), cuya expresión contemporánea es la democracia liberal, tiene como finalidad, en lo filosófico, salvaguardar los llamados “derechos inherentes” y en lo material, garantizar la propiedad privada, con sus complementos inseparables.
Dentro deeste esquema, la colectividad debe estar organizada y regida de modo que permita y asegure el respeto y el ejercicio de aquellos “derechos inalienables”.
Tanto mejor desempeñara su papel el Estado –dice el individualismo liberal- cuanto menor sea su intromisión en el libre juego de las llamadas “leyes naturales” en filosofía, o “leyes del mercado” en la economía. El Estado es una especie de“gendarme” cuya presencia debe reducirse al mínimo estrictamente indispensable.
El individuo es el protagonista y objetivo final de este orden político-económico. La colectividad lo sirve; el Estado lo protege. Una forma extrema del individualismo es el anarquismo individualista, que apenas admite la “necesidad limitada” de la actividad colectiva para fines de carácter material.
Dentro de laconcepción colectivista que engloba a las diversas formas del socialismo, el individuo deja de ser un fin en sí mismo. Al hacerse evidente que, en la práctica las prerrogativas individuales no se desenvuelven y desarrollan solamente dentro de sus límites si no que tienden a invadir las prerrogativas ajenas a servirse de ellas para beneficio propio, surge el nuevo concepto: quien debe servir no es lacolectividad al individuo si no éste a aquélla.
La propiedad privada pierde –en este esquema- la aureola casi sagrada que le asignan las teorías individualistas. La única propiedad respetable, por consiguiente, es la que “cumple una función social”.
Las diferentes teorías socialistas asignan papeles también diferentes al Estado. De acuerdo con unas (el Marxismo y sus derivados), el Estado fue unsimple cómplice (gendarme corrupto, sobornado) de la acumulación de privilegios en un sector minoritario de la sociedad. Otras (Socialismo de Estado), propugnan la existencia permanente del Estado, a condición de que cumpla funciones activas y directamente reguladoras del orden, no solo jurídico y político de la colectividad =, sino también del económico.
Los fenómenos de la producción y ladistribución de la riqueza, acabaron por dividir a la sociedad en “clases”; clase de poseedores la una desposeída la otra.
La colectividad entera ocupa el primer plano. El planteamiento ideológico y la lucha política tienden a igualar la condición de los desposeídos con la de los poseedores, elevando a la primera y despojando a la segunda de los privilegios
injustos que le permitieron convertirse enexplotadora.
El individuo y el Estado sirven a la colectividad sin reservas; llegando a pensar que “el fin justifica los medios”.
Lo que los liberales no ven o no quieren ver es que el Estado (“el Estado burgués” como lo llamaría Marx), no hace sino liberarlos de conflictos mayores y, en último análisis, de la ruina.
Se piensa en otro Estado que ya no se limite a desempeñar funciones desupervigilancia, mediación, regulación y rescate, en último trance, respecto al individuo. Y es entonces cuando nace la idea del Estado socialista. Dicho de una vez, el Estado que ya no servirá al individuo sino a la colectividad.
Queda más allá, otro tipo de Estado: el que con vigencia temporal propugna el comunismo, para ponerlo en manos de la “dictadura del proletariado”, como instrumento de...
Regístrate para leer el documento completo.