Fernandois
Páginas: 9 (2090 palabras)
Publicado: 26 de septiembre de 2012
El aire inaugurual.
Vuelta a la democracia. Nuevo presidente con un gran sentimiento católico que profesa “públicamente su fe” y añade un mensaje CONSERVADOR, en el sentido de que recomendaba que todo desarrollo posterior debía crecer desde la raíz de la planta todavía frágil de la democracia recién inaugurada.
Aylwin daba una presentación de la historia de Chile NUEVA, desde laidea del consenso y VIEJA en cuanto a la excepcionalidad de Chile.
Hubo euforia en el país, fue el estado de ánimo general.
La derrota del “SÍ” abrió el campo a una distensión no soñada en los meses previos al plebiscito. Los exiliados volvían con gran resentimiento no solo contra el régimen, sino también contra los chilenos que se habían “acomodado” a las condiciones.
La presidencia.
AYLWINestaba bien versado en los debates políticos y de ideas de la Francia contemporánea y en la doctrina social de la Iglesia.
Cuando estuvo claro que a la Democracia Cristiana le esperaba cuando menos un ostracismo político, Aylwin desarrolló una lucha titánica por conservar algo de la estructura del partido y alguna semblanza de oposición.
Emergió de la justa del plebiscito como el líder casiindiscutible de la Concertación.
Sería el gran catalizador del consenso interno.
En los hechos representó a cabalidad el papel de pater familias que ansiaba el Chile post – Pinochet, que quería cambiar en forma ordenada. Sin grandilocuencia ni pomposidad, Aylwin fue el caballero que dio seguridad y que abrió una época de oportunidades, por el cual el chileno medio había votado en diciembre de 1989.EDUARDO FREI RUIZ TAGLE hijo de Eduardo Frei Montalva, presenta un caso que quizás singulariza la historia política de Chile. Es el quinto caso de un hijo de presidente que también lo llega a ser. No parece caber duda que esto algo dice sobre el país, sobre sus dinastías políticas y sobre el conservantismo social y político que lo caracterizaba.
La sencillez y llaneza de su estilo, alejado delas pretensiones del desorbitado rito social santiaguino y chileno, entregaba a Eduardo Frei un aire de sobriedad que era captada por una amplia masa de chilenos.
Mucha fuerza de su nombre. Logró un triunfo apabullante en las urnas, con un 58% que superó a la victoria de su padre. Pero tuvo como contrapartida un gran ausentismo electoral por parte de los jóvenes.
1998: rezagos de la crisisasiática que llegan a Chile.
1999: pierde las elecciones la Concertación (partido del que era Frei).
2000: estancamiento económico.
RICARDO LAGOS. Era el heredero indiscutible de los “renovados” de Allende. Esta fuerza se impone en las elecciones de 1999. Fue la cabeza de la Concertación en las elecciones de 1999.
Lagos venía de una familia de laicos.
Tuvo una catapulta al estrellato. En 1988, en unprograma de televisión, dentro de la campaña del plebiscito, fue el primero de la oposición que se atrevió a increpar a Pinochet por querer permanecer en el poder.
En los años de la caída a pique de la credibilidad de los políticos, la palabra de Lagos seguiría evocando confianza, siendo esclarecedora y convirtiéndose en un “impulsor” en política interna e internacional.
La época del“malestar con la política”.
Sentimiento de que el día de mañana va a ser idéntico al de hoy. Existe la percepción de que esto debilita el lazo de la tensión indispensable que los mantiene alerta acerca de qué es lo que nos une a los chilenos.
Se pueden nombrar dos manifestaciones importantes de esto: 1) apatía electoral creciente; 2) reluctancia a participar en la vida de los partidos políticos.DESCRÉDITO POR LA CLASE POLÍTICA.
Hay paz política y progreso material; mas el “malestar con la política” es el fenómeno sustancial. Si el estado de ánimo descrito se proyecta con intensidad hacia el futuro, sería el triunfo de la naranja mecánica, la “utopía negativa” de Anthony Burgess, como “totalitarismo pasivo”, y no el totalitarismo actica que yacía en la visión de Orwell.
UDI: principal...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.