Festejos

Páginas: 5 (1207 palabras) Publicado: 5 de abril de 2010
Cortejo a la Vida

María Fernanda Arroyo
Universidad del Atlántico

Ferrer, Gabriel. (2008). Festejos. Bogotá: Gente Nueva, 75p.

Una de las cosas más maravillosas que han hecho los poetas al tomar por su cuenta temas como el amor, el dolor, la soledad entre otros han sido dotarlos de palabras. Así el amor a Dios, a la familia, a los amigos, a la vida, a los pequeños detalles, las dificultadesy todo lo que nos rodea hacen parte de un lenguaje que muchas veces pueden ser indecibles, pero que nos sorprende con su riqueza y belleza. Es a estos sentimientos a los que le denominamos festejos.

El diccionario da como valores a festejos, además del relacionado con las fiestas y solemnidades, los relacionados con "hacer fiestas", una expresión en la que se toma del concepto de fiestaúnicamente lo que tiene de emotivo o placentero. Así decimos: "Esa noticia fue para mí una fiesta", o en tono irónico "Estás de fiesta" al que está de broma. Se trata, pues, de cosas que proporcionan alegría o placer, de caricias, de demostraciones de cariño, de lágrimas. Es en esta línea de significado donde se sitúa festejo como sinónimo de cortejo. Es precisamente un cortejo a la poesía, una forma dever el pasado, vivir el presente y observar el tiempo próximo es lo que hace el escritor Gabriel Ferrer en su nuevo libro llamado Festejo.

Festejo, libro publicado por la Universidad del Atlántico en el 2008. El libro esta compuesto por tres capítulos, número que para el autor significa cuerpo, alma y espíritu, elementos principales del ser humano.

Testimonio, así es como el autor designa elprimer capitulo, compuesto por catorce poemas: “Venado; La verde melancolía del ángel; Purapa, el inocente; Retorno; Camino de regreso; Ofrenda; Bracero inmolado; Sol nuestro; Conjuro; El hombre que conversa con Dios; Contrabando; Nada queda para festejar; Relato de Juliana Mendoza; Balada para Ermelis”.

La palabra testimonio significa contar lo que ha pasado, dar fe de los hechos vividos, undiscurso real llevado a la arte ficcional. En este capitulo el hablante lirico nos muestra temas como:

* La relación del hombre con el medio ambiente: como la explotación descontrolada de animales ha conducido a algunas especies al borde de la extinción. El hablante lirico nos muestra en el poema “la verde melancolía del Ángel” las costumbres del hombre Caribe frente animales como la iguana.Un Ángel verde dormita en una rama
He visto al saurio buscar el cielo
Con su lengua y su lágrima
Sus ojos han descubierto
entrecerrados
la invasión de unasmanos
a su santuario de hojas secas
Deja
de vez en cuando
caer su melancolía
en las raíces apretadas del árbol.
(f., “la verdemelancolía del Ángel”, p. 22)

* La cotidianidad: el hablante lirico hace un festejo por el hecho de estar vivo de lo que se presenta diariamente. En este caso me llamó la atención “Purapa, el inocente”, poema narrado en tercera persona, aquí el hablante lirico muestra un hombre que mira la vida como un milagro que está por encima de todo, a pesar de ser callado.Mira la inocencia de Purapa
en la rama del totumo
Allí pasa el día como mono
anochecido de indecibles quejumbres
que mueren con las sombras
Mira la inocencia de Purapa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • festejo
  • festejo
  • ¿Festejar, Qué?
  • Festejo
  • El festejo
  • El Festejo
  • ¿que Festejamos?
  • festejo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS