Feudalismo
La investigación histórica en las últimas décadas ha introducido una serie de instrumentos teóricos que contribuyen a facilitar el proceso de análisis histórico. Las nociones de estructura, coyuntura, acontecimiento y otras, han contribuido a una mejor comprensión de los procesos históricosque viven las sociedades. En ese sentido, la noción de crisis es otro de los conceptos que -estando profundamente ligada a la historia- es tomada, desde hace relativamente poco tiempo, como una herramienta teórica de primer orden para conocer determinados períodos históricos en donde diversos indicadores materiales y mentales evidencian fluctuaciones particularmente intensas, alterando losniveles de vida de la sociedad en su conjunto.
En todo caso, la noción de crisis en la historia tiene que ver con la existencia de tensiones a nivel del cuerpo social, que llevan a una ruptura de los equilibrios existentes en las diversas estructuras. Así, la economía, la sociedad, la política o los elementos de la mentalidad colectiva, pueden, en determinado momento, evidenciar tensiones,desequilibrios o desajustes, que ponen en compromiso los procesos regulares que vive una sociedad determinada.
Como se puede desprender de los aspectos ya señalados, medir la crisis es una de las tareas fundamentales al aplicar esa noción al análisis histórico. Como señala Genicot, se tiene que medir la gravedad, en qué medida los indicadores se alejan de los puntos de equilibrio; se tiene que medir laextensión, determinar qué elementos se encuentran comprometidos y qué espacios comprende. La duración es otro de los elementos sujetos a medida, planteando esta tarea dificultades importantes, pues ciertos indicadores pueden fácilmente ser considerados "estertores" de la crisis cuando ya forman parte de restaurados equilibrios.
Tipología de las crisis
Por su composición,
* Global:cuando todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad se encuentran comprometidos.
* Parcial: cuando solo uno o dos de los elementos señalados muestran fuertes desequilibrios.
Por su naturaleza u origen, las crisis pueden ser:
* De "antiguo tipo": cuando están fuertemente vinculadas a un desequilibrio en términos demográficos o de subsistencias. Caso de la crisis del siglo XIV.* De "nuevo tipo": en donde los aspectos industriales y/o financieros constituyen los más importantes desequilibrios. Por ejemplo, la crisis del siglo XX.
Por su extensión, en tanto se dispersa por espacios que pueden ser delimitados, en ese sentido la crisis puede ser:
* General: cuando involucra espacios continentales o mundiales. Nuevamente se evidencia en las grandes crisis secularesde los siglos XIV, XVII y XX.
* Local: en tanto compromete áreas limitadas geográficamente, sea en la dimensión de país o región. Por ejemplo, las crisis que vivió la zona norte del país durante el fenómeno de El Niño.
Enfoques históricos de las crisis
Una revisión de los diferentes estudios históricos de las crisis nos permiten advertir un gran contexto de análisis de microcrisis, endonde masivamente los historiadores se han volcado a tipificar, comprender o presentar situaciones de crisis en diferentes instituciones, organismos, sectores sociales, áreas de la producción, etc. Así, se puede estudiar la crisis de valores en la Atenas del siglo V a. C., o la crisis del equilibrio europeo entre 1870 y 1914, pasando por el gran tema de la crisis del Antiguo Régimen o la crisisde los misiles en la época Kennedy. En ese sentido, la producción historiográfica es inmensa y variada. Pero al margen de esa revisión microanalítica de la crisis surge una evaluación de los grandes períodos de crisis o de lo que podríamos considerar como crisis generales y globales; en ese contexto, la reflexión se conduce no sólo a los aspectos propios de la crisis sino también a apreciaciones...
Regístrate para leer el documento completo.