ffffffffffffff
DEDICATORIA:
Por el presente trabajo dedicamos a
nuestro querido profesor que nos
alimenta de sus sabios conocimientos
y a nuestros padres por su apoyo
incondicional que nos brindan
LA MUTACIÓN CONSTITUCIONAL
Aproximación conceptual
Las consecuencias características redactadas con posterioridad a la segunda guerra mundial se caracterizóbásicamente por consagrar en sus normas fórmulas de consenso difícilmente logradas, acerca de los principios y valores que resumen los intereses de los diversos grupos, que integran la sociedad en su conjunto. Esto supone , entre otras cosas, el reconocimiento de la existencia dentro de su seno, de permanentes conflictos que no pueden ser ignorados o simplemente reprimidos por que con ello lo único que selogra es crear las condiciones para la ruptura del orden constitucional. Los conflictos, dentro de una sociedad democrática, no pueden ser vistos como factores negativos que necesariamente hay que reprimir. Ellos, por el contrario pueden servir de móviles para producir los cambios que la sociedad requiere para superar sus agobiantes dificultades. No se trata, pues, de cerrar los ojos a suexistencia sino de encontrar los mecanismos que permitan regular sus procesos en busca de soluciones armónicas que den sentido y unidad a la sociedad. “La cuestión-dice Hesse-no es tanto la de dar cabida al conflicto y a sus efectos como la de garantizar-no en ultimo termino por medio del tipo de regulación de los conflictos- la información y mantenimiento de la unidad política”
En efecto, logara launidad política dentro del estado es, desde este punto de vista, la principal finalidad de la constitución, lo cual significa aceptar que dentro de la sociedad coexisten grupos plurales con intereses disimiles, muchas veces, contrapuestos y hasta antagónicos que bien podrían desencadenar conflictos de impredecibles consecuencias que son necesarios prever creándoles cauces adecuados por dondetranscurren en busca de pacificas soluciones. En tal sentido, el orden jurídico se presenta como algo a alcanzar, razón por el cual las normas que regulan su desenvolvimiento tienen que ser dadas, conservadas y desarrolladas pensando en su continuación y perfeccionamiento por medio de la actuación humana.
Dentro de este contexto, la constitución cobra singular relevancia al fijar los principios rectoresconforme a los cuales se da forma a la unidad política y se asumen las tareas del estado. Esta circunstancia la convierte en un documento incompleto que requiere ser desarrollado por los órganos encomendados de hacerla operativa, razón por la que, como afirma Hesse, “de antemano la constitución no pretenda carecer de lagunas ni ser tan siquiera un sistema cerrado”. Esto no significa, claro está,que al momento de su elaboración se dejen indeterminados los fundamentos del orden de la comunidad, ni menos la estructura estatal y los procedimientos mediante los cuales se resuelvan los conflictos sociales. En esta consideración, al derecho constitucional corresponde siempre asumir la tarea de crear y recrear las reglas de actuación y las decisiones políticas que proporcionen a los órganospolíticos de las directrices y puntos de orientación para su concretización.
Una de las instituciones con frecuencia utilizada para cumplir con esta finalidad es la mutación constitucional, fenómeno que por sus repercusiones ha despertado inusitado interés por su estudio en el propósito de dotarla de sus especificas características que la diferencie, de manera clara, de la reforma constitucional, conla que muchas veces, se la confunde debido a que en la práctica ambas instituciones cumplen similar función. Es a Jellinek a quien corresponde el mérito de ser uno de los primeros en haberse ocupado de ella con seriedad, así al establecer su diferencia con la reforma constitucional nos dice “por la reforma de la constitución entendiendo la modificación de los textos constitucionales producida...
Regístrate para leer el documento completo.