Ficha 1

Páginas: 15 (3630 palabras) Publicado: 30 de junio de 2014
LOS MODELOS HISTÓRICO-ESTRUCTURALES DEL DESARROLLO COSTARRICENSE
Se entiende por sistema socioeconómico el conjunto de estructuras (económica, social, política y cultural) vinculadas entre sí por ciertas leyes y vinculadas al mismo tiempo con otras estructuras de terceros países, en este caso desarrollados, por medio de relaciones de dependencia y dominación (económica, tecnológica, cultural ypolítica). Este tipo de vinculaciones son temporales y el sistema socioeconómico suele modificar su funcionamiento a raíz de influencias internas y/o externas (Fallas, 1983: 57-8).
Por tanto un modelo histórico-estructural de desarrollo será la representación teórica que bajo este enfoque se realice del funcionamiento de un sistema socioeconómico durante un período de tiempo determinado, en elcual las vinculaciones no sufren modificaciones sustanciales.
A lo largo de la historia del desarrollo costarricense podemos distinguir claramente al menos cuatro modelos de desarrollo:
a)                 El modelo tributario-colonial (1560-1823).
b)                 El modelo primario-exportador (1823-1959).
c)                  El modelo agroexportador-industrial (1959-1984).d)                 El modelo multiexportador (1984-2007).
Como puede observarse, los tres últimos están basados en la exportación, por lo que podemos caracterizar a Costa Rica como una economía extravertida; lo cual no deja de tener sentido al tratarse de un país pequeño y, por tanto, con un mercado de dimensión reducida que hace imposible el aprovechamiento de economías de escalas.
1. EL MODELO TRIBUTARIO-COLONIAL (1560-1823)El modelo tributario-colonial se corresponde con el período que transcurre desde la colonización de Costa Rica, iniciada en 1560, hasta la primera exportación de café en 1823, dos años después de su independencia de la Corona española.
Las características de este modelo serían:
a)                 La propiedad de la tierra estaba bastante repartida en chacras, que eran cultivadas por los propiospropietarios; prácticamente no existen actividades de intermediación comercial, financiera o de transportes, salvo las relacionadas en algunos momentos con el suministro de víveres a Panamá y la producción y exportación de cacao y tabaco.
b)                 Nos encontrábamos con una economía agraria de subsistencia familiar, concentrada en la producción de maíz, trigo, caña y frutales; con laexcepción hecha de algunas plantaciones del Caribe de donde surgieron los fracasados intentos de desarrollar un modelo primario-exportador basado en el cacao y en el tabaco.
c)                  El territorio se encontraba aislado y desarticulado, sin que el Estado colonial presentara ningún interés por remediar esta situación, al carecer Costa Rica de productos interesantes para la exportación.d)                 La producción se destinaba casi en su totalidad al mercado interno y, sobre todo al autoconsumo, con la excepción hecha de los tres casos de exportación mencionados.
e)                 El excedente económico generado era muy exiguo, y salvo la apropiación que realizaba el Estado colonial en forma de tributos, el resto, cuando existía, quedaba en manos de los productores.f)                    Las funciones del Estado colonial quedaban limitadas a las necesarias para organización social (administración de justicia, dirección política, representación exterior, obras públicas, actividades religiosas...), pero que en la mayoría de los casos fueron desatendidas.
g)                 Dada la abundancia de tierras y la escasa población, los propietarios de la tierra se veían obligados aexplotarla directamente ante la falta de mano de obra esclava o asalariada.
h)                  La distribución del escaso ingreso era bastante equitativa aunque el nivel de vida general sólo daba para cubrir las necesidades básicas.
i)                    La estructura social era bastante simple, frente a la clase dirigente vinculada a la administración colonial se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ficha 1
  • Ficha 1
  • FICHA 1
  • ficha 1
  • ficha 1
  • Ficha 1
  • ficha 1
  • Ficha 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS