Fiesta del roto chileno
Todos los años, desde el siglo XIX a la fecha, la plaza Yungay se exacerba de alegría y se repliega de demostraciones artísticas, sociales y culturales. Este año 2012 no es la excepción, pues las múltiples actividades que están pauteadas no serán menores a años anteriores, ya que las propuestas culturales irán inspiradas en laconservación y cuidado de los diversos elementos del barrio y la conmemoración de un hito histórico; como el triunfo de las tropas nacionales en la guerra establecida contra la Confederación Perú-Boliviana, y la participación del roto chileno en tal coyuntura.
Grandes actores de esta fiesta cultural son los centenares de grupos artísticos, culturales, ciudadanos, políticos y sociales congregadoscon el fin de festejar dicha celebración. Todos estos convocados por Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, con el fin de programar, de manera descentralizada en diversos sectores del barrio, la festividad y nociones culturales. Sin lugar a duda, ningún personaje perteneciente a dicho barrio puede quedar fuera, pues la integración y unificación de éste, es de magnánima importancia.
Laintegración Latinoamericana y la fiesta comunitaria, con el fin de forjar y velar por los diferentes componentes culturales del barrio Yungay, son las principales aspiraciones que poseen las diversas organizaciones que reproducen la Fiesta del roto chileno, roto sudaca. Clara señal de tales ideas, es la invitación e incorporación de extranjeros que residen en el barrio a participar en la actividad,apostando a la consolidación y estructuración de la identidad latinoamericana y barrial.
Durante el proceso de festividad, la plaza se repliega de vendedores de artesanías, comida, helados y todo aquello que otorgue o fundamente las ideas barriales. Además, todas las actividades correspondientes irán apuntadas a la parte patrimonial de Chile, pues será un momento de festejar las movilizacionessociales que se produjeron el año 2011, con lo que a dado génesis a la primavera social y ha construido un camino para una verdadera Democracia en Chile.
Este año 2012, las actividades de la fiesta irán dirigidas especialmente al público infantil, sobre todo el día 20 de enero, porque, en primer lugar, esto lleva a que exista una participación familiar en torno al barrio, y, además, para comenzar ageneran lazos culturales desde los primeros años de vida, produciendo con ello los primeros indicios de identidad comunal.
La diversas actividades y manifestaciones culturales son programadas y segregadas en torno a siete días, entre el 16 y 22 de enero, siendo el 20 de enero el más representativo de la celebración, pues el triunfo de las tropas nacionales, la mayoría conformado por rotoschilenos, fue cincelado tal día.
Los diversos movimientos artísticos, culturales y sociales se muestran a continuación en un número de cuadros, los cuales responden a los días y horarios respectivos:
Desde el 16 al 19 de enero del 2012
Foros debate del Roto chileno
Galpón Víctor Jara (Huérfanos 2136, Plaza Brasil)
19:30 horas
Lunes 16
Foro "Barrio y Diversidad". Documentales: Bello BarrioBello, Migrantes
Expositor: Rodrigo Sepúlveda, Antropólogo / Víctor Jara TV.
Martes 17
Foro “La Fiesta Popular”. Documental: Carnavales en Santiago, los colores en el gris
Expositor: Cesar Puentes y Esteban Méndez / Escuela Carnavalera Chinchintirapié.
Miércoles 18
Foro "Barrio Yungay y organización”. Documentales: Lanzamiento de “www.elsitiodeyungay.cl: Voces de Barrio” de TV Patrimonio ydel Documental “Voces de Yungay”
Expositor: Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.
Jueves 19
Foro "Barrio y Creación”. Documental Pueblo y Cultura.
Expositor: Marina Martinoli – Mendoza
Organiza Víctor Jara TV y Escuela Carnavalera Chinchintirapié.
19 de Enero (21:00 horas)
Explanada Plaza Yungay. Documental “Tío Lalo Parra”
(Organiza Departamento Cultura Municipalidad de Santiago)...
Regístrate para leer el documento completo.