Filosofía edad antigua
La realidad
Sócrates afirmaba que el ser humano podía hacer ciencia gracias a los conocimientos universales, inmutables, y necesarios. Si los posee significa que hay objetos universales, inmutables y necesarios. Pero nuestro mundo está formado por cosas particulares, contingentes y cambiantes. Por lo que Platón afirmaba que además del mundo sensible en el que el ser humano vive,compuesto por objetos particulares, contingentes y necesarios, existe otro mundo cuyos objetos son necesarios, universales e inmutables, siendo este el mundo de las ideas. Para que el razonamiento universal tenga un objeto y no sea un razonamiento vacío Platón piensa que es preciso admitir la existencia real de las ideas.
A cada objeto existente en el mundo sensible le corresponde una idea en elmundo suprasensible y esta es la auténtica realidad.
En su obra Timeo explica que el mundo sensible es una copia de la idea a la que tiende a imitar pero sin conseguirlo nunca.
El demiurgo es quien actuó sobre la una materia informe y caótica existente desde siempre llevándola a un estado de orden, cosmos, basándose en unas ideas, existentes desde siempre, proyectándolos en la materia. Este cosmoses imperfecto, la materia es limitada y cambiante y puede tener perfecciones hasta un grado limitado.
El conocimiento
Platón dice que el conocimiento científico, auténtico es el recuerdo. Aprender es recordar y enseñar es ayudar a recordar lo olvidado. Reminiscencia.
El conocimiento sensible a partir de los órganos solo puede proporcionar opinión (doxa) y ahí no está la verdad; es en elconocimiento científico (epísteme) donde se da la verdad puesto que sus ideas son universales, necesarias e inmutables.
Platón explica el conocimiento a partir del pasaje de la línea: A→D→C→E→B
1. AC: doxa, opinión, propio de aquellos que no tienen educación
• AD: imaginación, eikasia, conjeturas, confusión, imprecisión. En el mito de la caverna representa a los prisioneros que conoces mediante lassombras.
• DC: creencia, pistis, conocimiento del mundo sensible, está en continuo cambio, los enunciados carecen de estabilidad. En el mito representa cuando los prisioneros son liberados pero conocen a través de las sobras y reflejos.
2. CB: ciencia, epísteme, conocimiento del mundo de las ideas propia de los pensadores instruidos.
• CE: pensamiento, dianoia, de las hipótesis pasamos a lasconclusiones. En el mito representa al conocimiento de los liberados de los objetos mismos por la noche.
• EB: conocimiento, noesis, partiendo de las hipótesis y basándose en las ideas del principio llegamos a un principio que no necesita de hipótesis si no que es la hipótesis de todas las ideas, la idea del bien, siendo esta la causa de que todos los demás posean esencia y existencia. En el mitocorresponde a la visión del mundo de los liberados acostumbrados a la luz.
Este proceso de conocimiento se explica mediante la dialéctica ascendente: indagación del principio del que dependen todas las hipótesis en la búsqueda de una realidad que no necesite de ninguna otra para existir, si no que ella misma es la causa de la existencia de las demás realidades y que termine con la visión de talprincipio.
El ser humano
Para Platón el auténtico yo es el alma y su destino es la sabiduría siendo el cuerpo la cárcel, un obstáculo que le impide dedicarse a su verdadero destino.
Ente el cuerpo y el alma hay una unión accidental como la del jinete y el caballo.
El alma se compone de tres: la racional (espiritual) es el auténtico ser humano; las otras dos, irascible y concupiscible sonpropias del cuerpo y desaparecen cuando este muere. El alma, además, ha vivido en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo, por ello el conocimiento como reminiscencia. Para demostrar la inmortalidad del alma decía que solo se puede disolver (disolver=muerte) aquellas cosas compuestas por elementos, el alma es lo simple no se puede disgregar, se encuentra siempre en el mismo estado, sin...
Regístrate para leer el documento completo.