Filosof a del Derecho
17 de Marzo del 2015
Introducción
Concepto de Filosofía
Ha surgido un problema conceptual de lo que se entiende por filosofía y lo que se entiende por ciencia.
La filosofía también es una ciencia solo que los profesores la denominan la ciencia antigua. Su método o camino es la razón o el empleo correcto de la razón, pero su fin se define como un saber de salvación. Elsaber de salvación tiene que ver principalmente con el alma, con la felicidad y eso es lo que le da al filósofo un carácter moral. La filosofía adquiere un carácter normativo y moral. Por esa razón tiene una fuerte relación con el Derecho, al ser una ciencia normativa.
El concepto de ciencia, está definido por la ciencia moderna. El método que se aplica es el método empírico, experimental. El fin esel dominio de la naturaleza. Así la ciencia ya no tiene un fin moral, sino más bien plantea ser neutra.
También relacionado con esto, está el tema de la religión y de la teología, que es el saber acerca de Dios. La teología es una rama de la filosofía, y por lo tanto, pertenece a la ciencia antigua.
El Derecho
El Derecho igualmente se trataría de una rama de la ciencia de las llamadas “blandas”,como la filosofía o la ética, a diferencia de las ciencias “duras”, como la física, biología, química o matemáticas.
El Derecho es una ciencia, cuya diferencia especifica es que es una ciencia normativa. Mediante estas normas el Derecho pretende guiar a los hombres a la justicia, a la convivencia y a la resolución de los conflictos que puedan surgir de esa convivencia.
Pero el Derecho no es laúnica ciencia normativa. La ética también es una ciencia normativa. También podemos hablar de las “buenas costumbres” o etiqueta o protocolo, que se encuentran en tratados al menos. El protocolo o la etiqueta viene a ser la ciencia más concreta de la conducta y el respeto que nos debemos unos con otros. Si las personas cumplen con esas normas, “caen bien”; es fácil simpatizar con ellos y es unaforma bien concreta de aplicar normas que provienen de ciencias bien elevadas como las religiosas o la Ética.
Ahora bien, la filosofía como una ciencia, tiene sus conceptos y su terminología, pero no tiene textos duros como las matemáticas, física o química.
Categorías Ontológicas (Lavelle)
El término “on” significa “ser”, lo que es igual a la filosofía de la ciencia, derecho; y “ontológico”significa “real”.
Así fue como a Parmérides, en el siglo IV antes de Cristo, define el ser de la siguiente manera: “El ser es y el no-ser no es”. El ser se puede representar como un círculo, que es todo y es perfecto y todo sucede dentro del ser.
Ahora bien, este todo, es un cosmos, que quiere decir “orden”, y dentro de ese cosmos hay una jerarquía que va desde los dioses, semidioses, a los sereshumanos y animales.
Sin embargo, para algunos el orden es la naturaleza; para algunos también el orden es Dios; para otros, puede serlo la materia; y para otros puede ser la fuerza (señalan que todo se construye en bases a campos de fuerzas).
Ahora bien, dentro de la filosofía se han establecido modos de ser. Está el ser que es todo y dentro del todo está la esencia. La esencia es “lo que esalgo”. La palabra esencia se construyó en base a la palabra “ser”, que es algo. En filosofía los filósofos tratan de captar la esencia de las cosas, y por lo tanto, la esencia es una definición.
También dentro del todo está la existencia corresponde a nuestros modos de ser, que son proyectos de vida, para llegar a ser lo que queremos ser. Corresponde a la vida, historia, biografía; en otrostérminos, la existencia es la conciencia del ser.
Y para Lavelle también hay otro concepto dentro del todo o como modo de ser, y es la realidad, lo que, como concepto, es “lo que ya es”. Es una realidad con la cual contamos como algo que no va a cambiar fácilmente. Y también tiene que ver con el ser humano. El ser humano es una realidad psicológica, y correspondemos a tipos psicológicos, como el...
Regístrate para leer el documento completo.