Filosofia del Derecho

Páginas: 28 (6792 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2014
Filosofía del Derecho


1. ESTADO DE DERECHO
El Estado de derecho formal es aquel en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente. Es aquel Estado cuyo poder y actividad se encuentran regulados y controlados por el derecho; en donde la esfera de los derechos individuales es respetada gracias a la existencia de un sistema de frenos y contrapesos quepermite un adecuado ejercicio del poder publico”[1]
Se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación; y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respetoabsoluto del ser humano y del orden público.
La Corte Constitucional en sentencia C-027 de 5 de enero de 1993 definió el Estado de Derecho de la siguiente manera:
“No es otra cosa que la pretensión de racionalizar el ejercicio del poder político sometiéndolo a una previa planificación y previsión normativas, en busca del orden, la estabilidad y la seguridad jurídica. Se transforma de este modoel poder político, que es fáctico e incondicionado, en una facultad normada y por lo tanto, limitada y, en consecuencia también controlada y corregible en sus desbordamientos”.



IUSNATURALISMO vs POSITIVISMO

INTRODUCCIÓN

Control normativo. La posibilidad - y no la necesidad – de elegir entre la conducta propuesta como deseable y su contraria, es lo que caracteriza el controlnormativo. El Derecho (nacional, internacional) la moral, los usos sociales, las normas religiosas, son entre otras, formas de control normativo.

La posibilidad de incorporar las normas morales al ordenamiento jurídico es lo que distingue a los iusnaturalistas de los positivistas.
La controversia entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico gira alrededor del papel, en el derecho, de las normasmorales no positivizadas.
¿Forman ellas parte del derecho? En caso afirmativo, ¿de qué manera?
¿Cómo normas pertenecientes a un orden normativo superior al creado por los hombres y al cual deben éstas someterse? o
¿Cómo normas que, si bien no definen el derecho, no pueden dejar de tenerse en cuenta en la aplicación del derecho? (casos difíciles?1) o
¿Cómo dos órdenes normtivos distintos(el de la moral y el del derecho) totalmente ajeno el uno al otro, de manera que lo que no está jurídicamente normado, no está en el derecho?
¿Cuándo estamos obligados a obedecer el derecho y cuándo es legítimo desobedecerlo?. ¿Dura es la ley, pero es la ley? O, ¿la norma injusta no tiene por qué ser obedecida ni aplicada por los jueces?



IUSNATURALISMO.
Versión Tradicional:
Existenciertos principios de derecho natural, inmutables y eternos, con los cuales deben estar de acuerdo las leyes humanas.
El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre empleando las herramientas de la razón humana.
Sólo se puede considerar DERECHO, al conjunto de normas dictadas por los hombres que se encuentren en concordancia con lo que establecen dichos principios morales,universales y eternos.

En otras palabras: El Derecho es solo el conjunto de normas de los hombres que no son incompatibles con los principios morales que podemos conocer con nuestras capacidades básicas.
Por lo tanto, según el iusnaturalismo, la validez jurídica de las leyes humanas no sólo surge de cómo se crean las normas, sino también de cuál es su contenido, pues éste debe ajustarse a esosprincipios de moralidad y justicia.

Versión moderna del iusnaturalismo
Está determinada por tres factores: la secularización del derecho natural; el racionalismo y el individualismo. 2
Su énfasis está:
1. En la concepción del derecho como fenómeno social.
2. En la idea de que no se puede comprender o describir el derecho sin realizar al mismo tiempo una evaluación moral.


Corrientes del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La filosofia y la filosofia del derecho
  • Filosofia del derecho
  • FILOSOFÍA DEL DERECHO
  • filosofia y derecho
  • Filosofia del Derecho
  • La filosofía del derecho
  • Filosofia del derecho
  • Filosofía Del Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS