filosofia en general
Los Problemas del Conocimiento
En general el conocimiento de los seres humanos muy pocas veces puede ser completamente deductivo y por ello completamente verdadero, ante este problema sobre la justificación del conocimiento existen al menos dos respuestas: el racionalismo y el empirismo. Pero existe un problema anterior a este que plantea una discusión sobre el origen del conocimiento.El origen del conocimiento
Claramente el conocimiento se origina en los datos obtenidos mediante los sentidos (datos sensoriales). Pero no está claro si dichos datos describen en forma verdadera la realidad. En este sentido encontramos dos respuestas:
Materialismo: sostiene que los datos sensoriales, son producidos por un mundo externo material; por lo tanto el sujeto es un mero receptorpasivo de datos, en ese sentido la estructura del mundo externo posee una organización accesible para el sujeto en consecuencia todo lo que existe es el objeto del conocimiento.
Idealismo: según esta postura las ideas o conceptos construyen los datos sensoriales, existen diversos tipos de idealismos, como por ejemplo:
- El Idealismo de Berkeley: para este filósofo existir es ser percibido, sinadie tiene percepciones sobre un ente, dicha entidad no existe. Pero todo el tiempo Dios constituye y percibe todos los objetos, entonces los datos sensoriales son producidos por ideas de Dios y el ser humano solo recibe esas ideas a través de sus sentidos.
-El Idealismo de Hegel: para este filósofo el conocimiento solo podía originarse en los conceptos de los seres humanos. Por lo tanto, lo realse convierte en razonal y lo razonal se convierte en lo real cuando avanza la exploración del ser humano. El mundo solo es una construcción general producida a partir de las ideas humanas, y esas ideas se vuelven independientes del individuo mediante la cultura. El conocimiento siempre se origina en una realidad conceptual, sin importar si esos conceptos coinciden con algo externo a los sereshumanos.
La justificación del conocimiento
Podemos diferenciar al menos dos posturas que se distinguen en cuanto al modo en que se concibe la justificación (uso de reserva) del conocimiento, de esta forma tenemos:
-El racionalismo: desde este punto de vista todos los seres humanos
El empirismo
INCOMPLETO
23/9/14
El criticismo de Kant
Para este autor irremediablemente existe algo por fuera delas percepciones humanas, que sirve como límite para nuestro conocimiento. Eso que esta por fuera se denomina “cosa en sí”, y resulta inconocible porque nunca podemos estar por fuera de nuestras estructuras de conocimiento.
Las estructuras de conocimiento del ser humano comienzan con las llamadas “instituciones a priori”, que son el espacio y el tiempo. Estas dos son formas de percepción ygeneran los datos sensoriales. Estos datos son la experiencia. Y sin ellos el conocimiento encontraría vacío y serian meras ficciones. Claramente, el espacio y el tiempo son anteriores en la experiencia y poseen una estructura necesaria para todos los seres humanos. “A priori” (anterior a la experiencia y necesaria). Por tal motivo espacio y tiempo son holísticos, porque son una totalidad simétrica eilimitada que nunca puede ser superada.
Las instituciones generan múltiples e innumerables datos sensoriales que se expresan de un modo caótico, por ello el entendimiento humano debe organizar y sintetizar dichos datos para establecer cada objeto de conocimiento. El entendimiento del ser humano posee estructuras “a priori”, que son formas que le dan sentido a la realidad. Por lo tanto, lascategorías sin los datos sensoriales estarían vacías y la experiencia sin las categorías seria ciega.
Cuando se toma una categoría deslizada de la experiencia y se lo vuelve indeterminado o infinita entonces se conforma una idea e ideal regulativo. Las ideas sirven para regular las sanciones humanos y son la idea de Dios, de la libertad, del mundo.
30/9/14
El conocimiento científico
En la...
Regístrate para leer el documento completo.