filosofos
DE LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
Esteban Medina
1.
La tradición crítica como epistemología
El objeto de este trabajo es presentar, en forma de survey, el origen, evolución y situación actual de la sociología de la ciencia. Dos problemas se nos presentan de entrada: el primero es la relación de la sociología de la ciencia con la
filosofía de la ciencia y lasociología del conocimiento; el segundo, la necesidad
de establecer someramente los orígenes de la reflexión filosófica sobre el problema del conocimiento. Como a lo largo de este texto vamos a intentar mostrar las
relaciones entre las tres disciplinas citadas, este primer apartado tratará de perfilar
dichos orígenes siguiendo un hilo conductor: la génesis del sujeto —individual o
colectivo— deconocimiento y la actividad crítica que es su resultado.
La especie humana ha desarrollado permanentemente su capacidad para apropiarse de la naturaleza. Pero dentro de la cultura occidental, y desde los pensadores de la Escuela Jónica hasta nuestros días, esa apropiación ha ido acompañada
de una reflexión sobre la misma, de un intento de entender el mundo y las relaciones de los seres humanos conél. En definitiva, no ha habido nunca una actividad práctica de conocimiento sin una epistemología, sin una metaciencia que
acompañara a la ciencia y una metafilosofía que acompañara a la filosofía.
Nota: Quiero agradecer a Warren O. Hagstrom (Universidad de Wisconsin-Madison)
y a Emilio Lamo de Espinosa (Universidad Complutense) sus valiosos comentarios y sugerencias. Sólo yo, sin embargo,soy responsable de los errores y opiniones contenidos en
este trabajo.
20/82 pp. 7-58
ESTEBAN MEDINA
La cuestión es que con los griegos se inicia, además, una separación entre
práctica y teoría sobre la naturaleza, una división entre trabajo manual e intelectual que, como señala Sohn-Rethel, llega casi intacta hasta nuestros días. La sustitución de la cuerda de medir por el compás y laregla, pero sobre todo lo apatición de la «matemática pura» que permite a Tales calcular la distancia entre
los barcos y la costa, implica el triunfo de una concepción del mundo —la mitificación de la ciencia y el trabajo intelectual— que apenas ha podido ser superada.
«En la actualidad sintética del pensamiento —afirma Sohn-Rethel (1978: 103)—
no se tuvo en consideración t i intercambiómaterial del hombre con la naturaleza,
ini desde el punto de vista de las fuerzas y medios implicados, ni en el de su
propósito o uso.» La consecuencia es la identificación de conocimiento con abstracción teórica, el progresivo aislamiento de la ciencia y la teología como formas
puras de racionalidad y la consideración de la racionalidad abstracta como fuente
de racionalidad práctica.
La escisiónentre teoría y práctica, desde los propios orígenes de la teoría del
conocimiento, se ve afectada, además, por las dos tradiciones filosóficas que inician
Platón y Aristóteles: el primero, a través de la síntesis en la idea, y el segundo, a
través de la escisión entre razón científica y razón ética. En efecto, Platón parte
de que hay Mgo que existe previamente a la adquisición del conocimiento,algo
que es inmune a la revisión, al rechazo a la luz, de nuevos descubrimientos, a los
errores y desviaciones de la actividad humana; el sujeto queda anulado por la
idea, la práctica irrelevante para el conocimiento. Aristóteles, a su vez, reduce
la actividad del sujeto al ámbito del conocimiento ético. En efecto, en la Etica
a Nicómaco, Aristóteles traza una línea divisoria entre elconocimiento técnico o
productivo (techne) y el conocimiento práctico como prudencia (fronesis). Este
ultimo significa la capacidad para la deliberación racional que permite al hombre
saber qué es lo bueno no tanto para sí como por sí mismo, saber qué es la buena
acción, la buena vida.
La extensión de la razón teológica a la filosofía y la conversión de la herencia
griega al cristianismo acentúan...
Regístrate para leer el documento completo.