filosofos
Vestidos típicos
3. TRAJES TIPICOS DEPARTEMENTO DE MAGDALENA Traje típico para la mujer: falda larga, muy ancha, de colores alegres y blusa bombacha con cuello de arandelas. La cabeza va adornada con flores y lleva alpargatas o abuelitas, aunque para muchos bailes va descalza. Traje típico para el hombre: pantalón blancolargo, camisa blanca anudada en la cintura, mochila caribeña y sombrero. Pañoleta roja anudada al cuello y machete envainado, lleva alpargatas o va descalzo.
Himno de magdalena
I
Magdalena, tierra prometida,
es tu nombre camino fluvial,
don Rodrigo Galván de Bastidas,
desde iberia te vino a encontrar.
II
Ni el tayrona aguerrido y valiente,
con su sangre lo pudo evitar,
y orgulloso sefue hasta tu frente
que es la sierra mas alta del mar.
CORO
Al cantarte Magdalena mío nuestras
nuestras almas se llenan de paz
y del pecho arrogante y henchido
una voz nos escapa triunfal.
III
Desde el mar al cesar tu ribera,
fue testigo de cruentas acciones:
pocabuyes, chimilas, son fieras
con sus flechas y sus corazones.
IV
Desafiante un velero negrero
al bantu trajo cualmercancía,
se mezclaron las razas primero
y hoy conviven en plena armonía.
CORO
Al cantarte Magdalena mío nuestras
nuestras almas se llenan de paz
y del pecho arrogante y henchido
una voz nos escapa triunfal.
V
Tus mujeres en gestas gloriosas
combatieron al fuerte español;
y dios quiso que en tu tierra
hermosa expirara el libertador
VII
Los cultivos cambiaron la historia
del macondo floridoy feraz.
Yo quisiera siempre en mi memoria
el caribe y el río soñar.
Historia
El actual Departamento del Magdalena fue una de las zonas de más temprana exploración europea, pues desde 1499 fueron bordeadas sus costas. Desde aquella época se emprendió el reparto político del Nuevo Reino de Granada en Gobernaciones que recibieron distintos nombres y eran vastos territorios asignados a los másimportantes conquistadores. El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra Gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables.
Inicialmente el territorio del departamento del Magdalena perteneció a la Gobernación de Nueva Andalucía, cuya costa se extendió desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá. Luegohacia el año 1535 hizo parte de la Gobernación de Santa Marta, situada sobre la margen derecha del Río Magdalena, una vez fraccionada la Nueva Andalucía, quedando separada de la Gobernación de Cartagena.
Con el descubrimiento de nuevas tierras y la organización de la Presidencia de Santa Fe en 1564, la parte que hoy pertenece al departamento del Magdalena, se incluyó como Provincia de lamencionada Presidencia.
Cuando fue creado el Virreinato de Santa Fe en 1724, la región conservó el carácter de Provincia con la denominación de Santa Marta. Esta provincia estaba constituida por tierras de Santa Marta y Riohacha, extendiéndose desde la desembocadura del Río Magdalena a lo largo de su margen derecha hasta el sur del actual municipio de Ocaña en el actual departamento de Norte deSantander, y desde Dibulla, bajando por el sector central montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta para atravesar por Fundación, y ensancharse en el sitio que hoy ocupa Chiriguaná, e internarse en la Sierra de Perijá hasta la República de Venezuela.
En 1810 la división política del Virreinato de Santa Fe comprendía del Magdalena, integrada por los territorios del Magdalena, el hoy departamento delCesar, la zona de Ocaña y algunos municipios de los Santanderes.
Con la creación de la Gran Colombia y con la Ley Fundamental expedida el 17 de diciembre de 1819 el Magdalena formaba parte del departamento de Cundinamarca, pero la Ley sobre División Territorial de Colombia del 25 de julio de 1824 fraccionó el territorio nacional en 12 departamentos; quedó el Magdalena como uno de ellos, el cual...
Regístrate para leer el documento completo.