Financiero

Páginas: 8 (1989 palabras) Publicado: 10 de octubre de 2014
1. Producción de normas.
La entrada en vigor de las normas depende de las determinaciones del Derecho positivo para cada tipo de disposición, aunque en general requiere algún acto formal que en el Derecho moderno se vincula a la publicación.
Tenemos pues, tres actos sucesivos para la entrada en vigor de las leyes: la sanción, la promulgación y la publicación. La sanción puede definirse comola orden que confiere fuerza obligatoria a la ley y tuvo virtualidad práctica en los llamados sistemas de monarquía constitucional. Dichos sistemas implicaban que la potestad legislativa se hallaba dividida entre un Parlamento, que elaboraba y aprobaba la ley, y el monarca, que con su voluntad la convertía en un texto obligatorio. Lógicamente, en tales condiciones la sanción representaba un actoesencial para la vigencia de la ley.
En suma, la sanción de las leyes representa una herencia de otra época y su valor es meramente simbólico desde el momento en que el rey no puede negarse a sancionar.
La promulgación puede definirse como el acto formal por el que se da a conocer que las Cortes Generales han aprobado un determinado texto con el carácter de ley. También este es un acto obligatorioque además aparece refrendado por el presidente del Gobierno, que es quien presenta el documento y se hace responsable de que el texto promulgado coincide con el aprobado por las Cortes. Por lo demás, algunas normas con fuerza de ley no son promulgados por el rey, sino solo expedidos.
Si la sanción y la promulgación tienen un carácter simbólico, no ocurre lo mismo con la publicación. El Códigocivil concibe la publicación como una condición de la vigencia de las leyes (Art. 2.1: las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el BOE, si en ellas no se establece otra cosa); y la Constitución (Art. 9.3) proclama el principio de publicidad de las normas como una condición de su validez constitucional. Esta idea la heredamos de la filosofía ilustrada y liberal. Seconoce como vacatio legis el periodo de tiempo que transcurre entre la publicación de la ley y su entrada en vigor.
En cuanto a la pérdida de vigencia, las normas pierden tal condición bien porque finalice el plazo que ellas mismas establecieron, bien mediante la derogación. En realidad, es en el ámbito del Derecho administrativo donde resulta más habitual hallar normas de vigencia limitada. Porderogación se suele entender la pérdida de vigencia de una norma como consecuencia de la entrada en vigor de otra norma llamada derogatoria. La derogación produce una alteración en el sistema jurídico, no en el orden jurídico. El efecto derogatorio consiste en circunscribir la vigencia de una norma al momento de la entrada en vigor de otra posterior. De aquí se deduce:
a) Que la norma derogadadebe seguir regulando y ser aplicada a los casos nacidos bajo su vigencia. Las normas derogatorias, si estas no tienen efectos retroactivos significa que no son aplicables a hechos precedentes, que deberán entonces regirse por lo establecido en la norma derogada. Pero ese principio tiene una importante excepción: la norma derogatoria puede concederse a sí misma efectos retroactivos con el alcanceque determine. A su vez, esta excepción presenta dos excepciones, ambas relativas a la materia penal: primero, “las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales” no pueden presentar efectos retroactivos (art. 9.3 CE) y, por tanto, tampoco las normas derogatorias que produzcan el efecto señalado; y segundo, que, en cambio, las leyes penales que favorezcan al reosí tendrán efectos retroactivos (art. 2.2 CP), luego también habrán de tenerlo las normas derogatorias que den lugar a dichos efectos.
b) En consecuencia, dado que la derogación afecta en cualquier caso a la vigencia y no a la validez, es posible declarar la invalidez de una norma ya derogada.
Hay dos clases de derogación: la expresa y la tácita. La primera se produce mediante una disposición...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estados financieros
  • Estados financieros
  • Estados financieros
  • Estados Financieros
  • Estados Financieros
  • Financiero
  • estados financieros
  • LOS ESTADOS FINANCIEROS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS