Fisiologia Vegetal

Páginas: 14 (3400 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2014
La germinación de una plántula monocotiledónea, el maíz (Zea mays).

La radícula crece hacia abajo a través de la hendida cubierta seminal para producir la raíz primaria; mientras que el vástago, encerrado en su vaina protectora, el coleóptilo, crece hacia arriba. Cuando el coleóptilo alcanza la superficie del suelo, cesa de crecer y las hojas de la plúmula de reciente formación atraviesan suápice y continúan creciendo.

El sistema radical se desarrolla con la ocasional formación de ramas o raíces secundarias de la raíz primaria, y en muchas monocotiledóneas puede formarse un vigoroso sistema de raíces adventicias de la porción inferior del tallo. La parte del embrión y la plántula situada entre los cotiledones y la radícula se llama hipocótilo (hypo, bajo los cotiledones), y laplúmula y el tallo por encima de los cotiledones se llama epicótilo (epi, encima).

Desarrollo De La Raiz

Una raíz en crecimiento, primaria, secundaria o adventicia, puede dividirse, en general, en tres regiones: la región meristemática, donde tiene lugar la multiplicación celular, la región de largamiento y diferenciación donde prosigue en menor grado la división celular y la región demaduración (Figura 4-7). El extremo de la raíz está protegido por la caliptra. El meristem0 contiene frecuentemente una reserva de células embrionarias que se dividen con lentitud, el centro quiescente. La mayor parte de la división celular se traduce en crecimiento radical, y la regeneración de "la L.caliptra tiene lugar alrededor de la periferia del centro quiescente, el que puede involucrarse en laformación del tejido organizador de la raíz en crecimiento. Columnas de células producidas por la región embrio.naria se extienden longitudinalmente para producir la estructura característica de la raíz. Algunas células (por ejemplo, elementos de vaso) se alargan mucho más que otras (por ejemplo, células de corteza o epidermis) las que, por lo tanto, deben crecer por divisiones adicionales. Lasregiones de división, alargamiento y maduración tienden a superponerse.
La maduración de las células implica la formacióm de pelos radicales en ciertas células epidérmicas, la diferenciación de las células de la estela, el engrosamiento de las paredes de vasos conductores, y la diferenciación de la corteza en varías regiones.

Las estructuras generalizadas de una raíz de monocotiledónea y unadicotiledónea. La parte central de la raíz es la estela, que contiene los tejidos conductores, xilema y floema, y ocasionalmente un núcleo Central de médula, Las células del xilema y el floema; son esencialmente idénticas a las que se encuentran en los correspondientes tejidos del tallo. &tejidos por fuera de la estela son, principalmente, la corteza, formada por células parenqullnatosas, y laepidermis. En raíces de monocotiledóneas, cordones alternos de xilema y floema forman un anillo de tejido conductor alrededor del núcleo central de la médula. A diferencia de los tallos monocotiledóneos, el protoxilema es externo; la maduración avanza hacia 6i"'interior (metaxilema). Fuera de la estela, la corteza está limitada externamente por la epidermis e internamente por la endodermis.

Laendodermis es importante en el proceso' de absorción y transporte de agua debido a que sus paredes transversas están fuertemente suberizadas, de manera que el agua no puede atravesar la endodermis por los espacios intercelulares sino a través de las células.
En algunas raíces viejas de mohoco-tiledóneas se presenta un engrosamiento considerable de la pared en las capas externas corticales para formarparénquima lignificado: un tejido de sostén; sin embargo, en general se produce escaso crecimiento de diámetro en raíces de monocotiledóneas. Algunas raíces permanentes de monocotiledóneas pueden desarrollar tejido secundario mediante la formación de nuevos haces de tejidos conductores en la corteza, pero no porla adición de células nuevas al ya existente xilema o floema primario.

El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Fisiologia vegetal
  • Fisiologia Vegetal
  • Fisiologia Vegetal
  • fisiologia vegetal
  • Fisiología Vegetal
  • Fisiologia vegetal
  • Fisiologia vegetal
  • fisiologia vegetal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS