Fluidos
FLUIDOS DE PERFORACIÓN 8
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FLUIDOS. 8
Clasificación de sistemas básicos. 8
Función de los aditivos. 11
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS 14
CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION 14
FLUIDOS BASE AGUA 14
FLUIDOS BASE ACEITE 14
FLUIDOS SINTETICOS CON POLIMEROS 15
GASES 15
DESCRIPCION DE LOS FLUIDOS DEPERFORACION 17
FLUIDOS BASE AGUA 17
FLUIDOS BASE ACEITE 18
EFECTOS DE LAS PROPIEDADES DEL FLUIDO SOBRE LAS PERDIDAS DE PRESIÓN 19
TECNICAS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DEL FLUIDO 21
PROPIEDADES DEL LODO POR INCREMENTO EN LAS DENSIDAD Y DILUCION 22
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS FLUIDOS DE PERFORACION 23
FUNCIONES PRIMARIAS DE LOS FLUIDOS DE TERMINACION Y MANTENIMIENTO A POZOS 24
MANTENERCONTROLADA LA PRESION DE FORMACION 24
EVITAR O MINIMIZAR EL DAÑO A LA FORMACION 25
ACARREO DE RECORTES A LA SUPERFICIE 26
SUSPENSION DE RECORTES AL DETENERSE LA CIRCULACION 28
SOPORTE DEL PESO DE LA SARTA 29
ENFRIAMIENTO Y LUBRICACION DE LA SARTA DE TRABAJO 30
FORMACION DE PARED (ENJARRE) 31
8.8 PERMITIR EL MEDIO ADECUADO PARA EFECTUAR OPERACIONES CON EQUIPOS DE SERVICIO A POZOS 31
EVITARDAÑOS A LOS ACCESORIOS SUPERFICIALES 32
PREVENIR EL FACTOR TEMPERATURA EN LOS FLUIDOS 32
EVITAR RIESGOS AL PERSONAL Y AL MEDIO AMBIENTE 32
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS DE TERMINACION Y DE REPARACION A LOS POZOS 33
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN. 34
Densidad ó Peso del fluido. 34
Básicamente los fluidos se clasifican en dos grupos: 43
Reología. 50
3. Filtración óPerdida de filtrado. 62
Controlando el filtrado. 69
Contenido de sólidos. 70
PROBLEMAS COMUNES DE PERFORACIÓN RELACIONADOS CON LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN. 74
Perdida de circulación. 74
Problemas con lutitas y la inestabilidad del agujero. 76
Brotes o surgencias. 79
SELECCIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN. 81
1. Tipo de pozo 81
2. Tipo de formación que va a perforarse. 81
3. Temperaturaselevadas 82
4. Pérdidas de circulación 82
5. Agua para preparar el fluido 82
6. Selección del equipo de perforación 83
7. Naturaleza de las formaciones productoras 83
8. Programas de tuberías de revestimiento 83
9. Disponibilidad de los materiales 83
FACTORES INFLUENCIADOS POR UN FLUIDO DE PERFORACIÓN. 83
REOLOGÍA E HIDRÁULICA 92
PÉRDIDAS DE CIRCULACIÓN 123
I. FORMACIONES SUSCEPTIBLES APÉRDIDA DE CIRCULACIÓN. 123
II. MECÁNISMOS DE FRACTURAMIENTO 124
III. COMBATIENDO LA PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN. 129
IV. LOCALIZANDO LA ZONA DE PÉRDIDA- 136
CONCEPTOS Y CALCULOS DE PRESIONES 139
TIPOS DE PRESIÓN 139
CONCEPTO DEL TUBO EN “U” 139
PRESIÓN 140
PRESIÓN HIDROSTÁTICA 142
DENSIDAD 142
GRADIENTE DE PRESIÓN 142
PRESIÓN DE FORMACIÓN 144
PRESIÓN DE SOBRECARGA (PSC) O PRESIÓN TOTAL DEFORMACIÓN 145
PRESIÓN DE FRACTURA 145
PRESIÓN DE FONDO EN EL POZO 148
PRESIÓN DE GOTEO 148
PRESIÓN DIFERENCIAL 150
TRANSMISIÓN DE PRESIÓN 151
PRESIONES DE CIERRE (PCTP Y PCTR) 152
PRESIÓN EN BOMBAS DEL EQUIPO-EFECTO DE LA FRICCIÓN 153
PRESIONES DE SONDEO Y PISTONEO 153
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN EL SISTEMA DE CIRCULACIÓN 155
CÁLCULOS BÁSICOS PARA EL CONTROL DE UN BROTE 159
CÁLCULOSCOMPLEMENTARIOS 164
CONVERSION DE PRESIÓN A DENSIDAD DE LODO EQUIVALENTE (DLE) 166
RELACIÓN VOLUMEN / ALTURA POR EFECTO DE LA PRESIÓN 167
DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE BOMBEO COMO INCREMENTO EN LA DENSIDAD DEL FLUIDO DURANTE LAS OPERACIONES DE CONTROL DEL POZO 168
LÍMITES MÁXIMOS DE PRESIÓN DENTRO DEL POZO 169
UNIDAD DE PRESION 178
INDICADORES DE BROTES DEFINIDOS 182
AUMENTO DE VOLUMEN EN PRESAS 182AUMENTO EN EL GASTO DE SALIDA 182
FLUJO SIN CIRCULACIÓN 183
EL POZO ACEPTA MENOS LODO O DESPLAZA MAS EN LOS VIAJES 183
INDICADORES DE BROTES INDEFINIDOS AL ESTAR PERFORANDO 184
AUMENTO EN LA VELOCIDAD DE PERFORACIÓN 184
DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE BOMBEO Y AUMENTO DE EMBOLADAS 184
LODO CONTAMINADO CON GAS 185
LODO CONTAMINADO CON CLORUROS 185
CAMBIO EN LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DEL LODO...
Regístrate para leer el documento completo.