FOLKLORE
En el entorno social en que vivimos cotidianamente encontramos un amplio universo de costumbres, usos, tradiciones, poesías, canciones, refranes, cuentos, mitos, leyendas, músicas, creencias, supersticiones y otras expresiones de lo que llamamos, genéricamente, sabiduría popular.
A esos conocimientos el arqueólogo ingles Williams John Thoms bautizo con el nombre defolklore. Para formar este término unió dos palabras del inglés: folk, pueblo: y lore saber. Utilizó este vocablo por primera vez el 12 de agosto de 1846 en una carta remitida por el a la revista El Ateneo que se editaba en Londres. 10 días después se publicó la masiva por lo que el día del folklore se celebra en casi todo el mundo cada 22 de agosto.
Desde entonces, folklore es todo lo relacionado ala sabiduría popular que reúne ciertos requisitos claramente determinados y a la ciencia que lo estudia, dentro de la Antropología Cultural. A los efectos de diferenciar los hechos de la disciplina se adopta la convención de la minúscula- en la letra inicial-para los primeros y la mayúscula para la segunda. Folklórico es todo lo vinculado a ese mundo: folklorista sirve para referirse a quien loconoce con solvencia: folklorólogo es una autoridad en la materia; es su falsificación o desviación.
Cuando un ser humano crece, va socializándose adquiriendo una visión del mundo que parte de su entorno físico y humano, se apropia de lo que los demás seres humanos le ofrecen en un determinado momento de la historia, en una situación concreta. Así, lo ya dado en una región, en un país, se transformaen conocimiento y vivencia de quienes necesariamente tiene que aprender lo que le rodea para poder sobrevivir entre sus semejantes.
La fuente del aprendizaje del folklore es la misma sociedad que algunos prefieren llamar el pueblo, la masa, la mayoría. Allí están los contenidos que se adquieren y se van reelaborando a medida que trascurre el tiempo.
La Oralidad
La lengua es el principalvehículo de su transmisión. La memoria colectiva se traduce en palabras que, de generación en generación, van reproduciendo los contenidos del folklore. En nuestro país la tradición oral ha sido fundamental para conservar numerosas expresiones de la sabiduría de nuestro pueblo.
El bilingüismo paraguayo- el hecho de que la mayor parte de la población hable y entienda el español y el guaraní- le ha dadosabor único al folklore que se canaliza a través del vocabulario. En el jopara – mezcla del guaraní y el castellano en el habla- se expresa gran cantidad de situaciones que reflejan puntos de vista o estados de ánimo que con otro código lingüístico no se manifestarían de un modo tan certero y rotundo.
Por otro lado, el hecho de pertenecer a un país bicultural (guaraní-español) dota alfolklore paraguayo de una gran riqueza. “Una nación, dos culturas” llama, certeramente a esta situación, el padre Bartomeu Meliá, antropólogo español que vive en nuestro país. Buscar en profundidad las raíces del ñande reko- nuestro modo de ser-, a menudo, es encontrarse con elementos españoles o guaraníes que fueron adquiriendo localmente un perfil propio, re -leídos desde la óptica de lo mestizo. Ladoble vía de alimentación del folklore dificulta su interpretación, pero no la vuelve inaccesible, puesto que quienes le dan vida no se preguntan acerca de su precedencia. Lo hacen suyo y basta.
El folklore no se agota en las palabras. También determina comportamientos que se aprenden y se ponen en práctica en ciertas ocasiones dadas. Las convicciones que generan los conocimientos tenidos comocientíficos-fenómenos que responden a causa-efecto inalterables-llegan, en algunos casos, a niveles de dogma. Las creencias y supersticiones, en algunos casos, sobrepasan los límites de lo razonables.
Identidad
El folklore está cargando de significados y, en algunos casos, le da una dirección y un sentido a la conducta de las personas. Menospreciar o censurar su contenido es ignorar las...
Regístrate para leer el documento completo.