formacion
ESQUEMA GENERAL…………………………………………………...…….....3
I. CRISIS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA……………………………..…6
1. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN…………………………………………....6
2. DIVISIONES ENTRE LAS FACCIONES DEL RÉGIMEN…………..7
3. CRISIS ECONÓMICA………………………………………………….8
4. HACIA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA…………………………8
II. LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA……………………………..….9
1. CONCEPTO……………………………………………………………...9
2.CONCEPTO HISTÓRICO………………………………………………10
3. PROPOSICIÓN Y APROBACIÓN………………………………….….10
4. CONTEXTO SOCIAL…………………………………………………..11
III. ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 1977……………………………..12
1. CONTEXTO HISTÓTICO……..………………………………………12
2. FUERZAS POLÍTICAS………………………………………………..12
3. HACIA LAS ELECCIONES…………………………………………..13
4. PARTIDO POLÍTICOS…………………………………………….….13
a) UCD…………………………………………………………..13
b)PSOE…………………………………………………………14
c) PCE…………………………………………………………...14
5. DESENLACE…………………………………………………………...14
IV. PACTOS DE LA MONCLOA………………………………..…………..15
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………….….15
2. MIEMBROS DEL EQUIPO…………………………………………...15
3. CONTEXTO HISTÓRICO EN ESPAÑA……………………………..15
4. ANÁLISIS DEL CONTENIDO……………………………………….16
5. EFECTOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS…………………………..17
6.INFLUENCIA DE LOS PACTOS…………………………………….17
V. PROCESO CONSTITUYENTE…………………………….…………...17
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..17
2. NATURALEZA CONSTITUYENTE DE LAS CORTES…………….17
3. SINGULARIDAD DEL PROCESO CONSTITUYENTE…………….18
4. SUMARIA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO………………………...19
a) Trabajo en Ponencia……………………………………..…...19
b) Debate en el Congreso……………………………..…………20
c) Debate en elSenado………………………………………….20
d) El proyecto de constitución de la comisión mixta……………21
e) Aprobación final por las cámaras……………………………...21
f) Aprobación por referéndum popular y promulgación ………...22
5. PROLONGACIÓN DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA HASTA LAS ELECCIONES GENERALES DE1982……………………………………………….23
VI. CONCLUSIÓN……………………………………………………………24
VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….24
ESQUEMA GENERAL
I. CRISIS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA.
1. OPOSICIÓN AL REGIMEN
a) Tension entre tecnocratas y otros sectores del movimiento
b) Oposición obrera, estudiantes, eclesial y nacionalista.
c) Represión a la oposición.
2. DIVISIONES ENTRE FACCIONESDEL REGIMEN
a) Recursos escasos de reforma
b) Enfrentamiento con la Iglesia.
c) Presión de los “bunker”
3. CRISIS ECONÓMICA.
a) Mala preparación frente a la crisis.
b) Aceleración de la inflación por la debilidad política
4. HACIA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.
a) Movilizaciones a favor de libertades.
b) A favor de la democracia.
c) Movimientos ciudadanos.
d) Solidaridad internacional.
II.LEY PARA LA REFORMA POLITICA.
1. CONCEPTO.
a) Proceso
b) Ley
2. CONTEXTO HISTÓRICO.
a) Nuevo Estado social, democrático, de Derecho.
b) Adolfo Suárez Presidente del Gobierno.
3. PROPOSICIÓN Y APROBACIÓN
a) Proposición por parte de Adolfo Suárez.
b) Las Cortes y los ciudadanos por Referéndum la aprueban.
4. CONTEXTO SOCIAL.
III. ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 1977.
1.CONTEXTO HISTÓRICO.
a) La Transición
b) Primeras elecciones democráticas tras la muerte de Franco.
2. FUERZAS POLÍTICAS.
a) Seguidores del régimen franquista (aperturistas y binker)
b) Oposición (PCE, PSOE, PNV, CDC)
3. HACIA LA DEMOCRACIA
a) Gobierno de Arias Navarro (aperturista)
b) Cambio de Gobierno, Adolfo Suárez,
c) Amnistía para los presos políticos y legalización de los partidospolíticos.
4. PARTIDOS POLÍTICOS.
a) UCD. Adolfo Suárez, centro.
b) PSOE. Felipe González y Alfonso Guerra, izquierda.
c) PCE. Santiago Carrillo, comunista.
5. DESENLACE.
a) Participación 78%.
b) UCD gana (mayor minoría parlamentaria) con un 34% (166diputados).
c) PSOE 29%.
d) PCE 19 escaños.
e) Alianza Popular 16 escaños
IV. PACTOS DE LA MONCLOA.
4....
Regístrate para leer el documento completo.