formulario
El Lobby Europeo de Mujeres, dice que los principales problemas del colectivo de Mujeres con Discapacidad son los siguientes:
La violencia: Se calcula que las Mujeres con Discapacidades tienen un riesgo cuatro veces mayor de recibir malos tratos. Según datos del año 2005, casi el 80% de Mujeres con Discapacidades sufren algún tipo de violencia. Lo más escalofriante esque el 85% son Mujeres con Discapacidad que viven en Centros Residenciales y sus autores/as son personal de dichos Centros.
Según Pilar Ramiro Collar, Vocal del Consejo Asesor de Personas con Discapacidad por la Asociación Coordinadora de Minusválidos/as Físicos/as de la Comunidad de Madrid, la violencia a Mujeres con Discapacidad se debe en gran parte a la menor capacidad de defensa de estasMujeres ante el maltrato, debido a los siguientes factores:
Menor capacidad de defenderse físicamente.
Los mayores problemas que tienen algunas estas Mujeres a nivel comunicativo.
Dificultad de acceder a los recursos sociales, sanitarios, policiales y judiciales debido a las barreras arquitectónicas.
Mayor dependencia de las personas maltratadoras, ya que suelen ser su cuidadoras.
Menorcredibilidad al denunciar.
Autoestima más baja.
El desempleo: Se calcula que solamente un 25% de Mujeres con Discapacidades tienen empleo. De este modo, quedan ligadas a las Pensiones No Contributivas y es más probable que sean concebidas como “cargas sociales”.
La imagen: Las Mujeres con Discapacidades a menudo son descritas como débiles, inválidas, sufridoras, emocionales e incapaces derealizar “trabajos masculinos”.
Estas Mujeres son víctimas de una situación contradictoria en cuanto a su imagen. Por un lado, se conciben así mismas y son concebidas como poco atractivas e inferiores en belleza física, pero por otro lado son vistas como objeto sexual para hombres de edad avanzada, baja autoestima y/o desajustes psicosociales.
Estas Mujeres también son vistas comoinferiores en su capacidad para ser madres.
Familia: La tasa de divorcios entre matrimonios con una Mujer con Discapacidad ronda entre el 60-67%.
Discriminación múltiple: A parte de esa doble discriminación, pueden entrar en juego otras causas de discriminación (por tendencia sexual, etnia o lugar de procedencia).
En cuanto a Burgos, según los datos a los que hemos tenido acceso como Asociaciónfederada a FEDISFIBUR (Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Burgos), una de las demandas provenientes de Mujeres con Discapacidades tiene que ver con problemas de autoestima y autoconfianza. Concretamente, los datos facilitados por el Área de Atención Psicológica y Apoyo Familiar de FEDISFIBUR en su Memoria de 2008 son los siguientes:
MujeresHombres
TOTAL
Orientación Académica
-
2
2
Orientación Personal
1
-
1
Problemas Comunicación
1
-
1
Trastorno Afectivo-Adaptativo
12
2
14
Trastorno Ansiedad
-
3
3
Trastorno Personalidad
-
1
1
Otros
-
1
1
Total
14
9
23
Como vemos, una notable mayoría de personas que requieren los servicios de esta área son Mujeres. Por otro lado, de esas Mujeres, la mayoría lo hacenpor un Trastorno Afectivo-Adaptativo. Esos problemas están normalmente relacionados con la falta autoestima, ya que si la imagen que estas Mujeres tienen de si mismas es negativa, esa es la imagen que proyectarán a los/as demás y afectará a sus relaciones afectivas y sociales.
Partiendo de lo anteriormente dicho, la Asociación Claudio de Burgos con este Proyecto dará a las Mujeres conDiscapacidades técnicas para valorarse más, resolver conflictos y por consiguiente mejorar su autoestima. De ahí la necesidad de realizar este Proyecto, ayudando así a las Mujeres usuarias y a su entorno familiar y social.
Este Proyecto pretende que las Mujeres con Discapacidad tomen conciencia de su condición, sus derechos y sus capacidades. Eso se hará a través de un proceso de empowerment...
Regístrate para leer el documento completo.