Fraschina

Páginas: 37 (9068 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2015
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE HISTORIA ECONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
XXII JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA
Río Cuarto (Córdoba)
21-24 de septiembre de 2010

ISSN 1853-2543
Las politicas ofertistas contra las politicas de demanda
Juan Santiago Fraschina
1) INTRODUCCIÓN:
En cada crisis que se produce se retoma la discusión histórica en economía: ¿cuáles
son las políticas más efectivas pararecuperar el sendero del crecimiento y la generación de
puestos de trabajo? Por su parte, si la crisis económica es internacional la pregunta entre los
economistas argentinos es: ¿cuáles son las mejores políticas para amortiguar los efectos de la
crisis en la economía argentina?
Esta discusión se volvió a producir tanto a nivel local como internacional al iniciarse
la crisis financierainternacional en el 2009 desatada en Estados Unidos. En este sentido, tanto
en términos históricos como actuales existen dos posturas bien diferenciadas acerca de las
políticas económicas que se deben aplicar ante el estallido de una crisis:
a) Algunos economistas sostienen que las políticas más efectivas son aquellas que
tienden a incrementar la oferta agregada de la economía, como por ejemplo la
reduccióndel impuesto a las ganancias que permitirían aumentar la inversión de los
empresarios.
b) En cambio, otros economistas argumentan que las políticas de demanda son las que
mejor resultado tienen para sacar a una economía de una crisis económica. Por
ejemplo, para estos economistas el aumento del gasto público es fundamental para la
expansión de la demanda agregada, lo cual se traduce en uncrecimiento de la
inversión, el producto y el empleo.
En este trabajo se desarrollará el debate histórico entre los defensores de las políticas
de demanda y los economistas del lado de la oferta. Es decir, se explicará por un lado el

1

origen de las políticas de demanda a partir de la crisis de 1929 con el surgimiento del
keynesianismo y su discusión con la ley de Say.
Por otro lado, se analizará elresurgimiento de las políticas ofertistas a partir de la
crisis del petróleo en 1973 que se tradujo en un cuestionamiento al Estado keynesiano que
prevaleció durante los “años dorados” del capitalismo.
Posteriormente, se desarrollará dos fenómenos de la historia económica argentina. En
primer lugar, la aplicación y sus resultados de las políticas tendientes a incrementar la oferta
durante el gobiernode la Alianza. En segundo lugar, las políticas de demanda y sus
consecuencias llevadas a cabo por el gobierno nacional durante la crisis de 2009. Por último,
se expondrán las conclusiones finales del trabajo.
Por lo tanto, el objetivo central del trabajo es analizar los resultados divergentes que
tuvieron en la Argentina las políticas de oferta y las políticas de demanda aplicadas por el
gobiernonacional en dos crisis económicas distintas.
2) LAS POLÍTICAS DE DEMANDA Y LAS POLÍTICAS DE OFERTA:
2.1.) La crisis de 1929 y el origen de las políticas de demanda:
El origen de las políticas de demanda se encuentra en la Gran Depresión de 1929,
denominada de esta manera debido a que fue la crisis más profunda del sistema capitalista de
producción. Si bien esta crisis se inició en Estados Unidos,luego se transformó en una
depresión de carácter mundial.
En los países centrales la escuela económica preponderante antes de la crisis de 1929
era la neoclásica, la cual comenzó a tener su apogeo a partir de 1880. Esta escuela se basaba
desde el punto de vista macroeconómico fundamentalmente en la ley de Say y en la teoría del
equilibrio general.
La primera establecía que toda oferta genera supropia demanda, esto es, que ante
cualquier incremento de la oferta de mercancías automáticamente se incrementaría la
demanda de las mismas. En este sentido, para los neoclásico era imposible la existencia de
sobreproducción, es decir, de un exceso de oferta. Por su parte, la teoría del equilibrio general
establecía que los mercados se autorregulan, es decir, ante la existencia de cualquier...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS