frijol caupi
Actualmente el frejol caupí en grano seco está incluido en la cartera de productos peruanos agroindustrialescon potencial de crecimiento con fines de exportación. De acuerdo a ello, la demanda y comercialización del producto están aseguradas y existen buenas perspectivas para un crecimiento mayor en lamedida que el producto se posicione mejor en el mercado. Con respecto a la oferta de frejol caupí en grano seco, ocupa 8% de la producción nacional de menestras y, según las estadísticas que manejan elMinisterio de Agricultura y las empresas exportadoras, anualmente se instalan entre 6 mil y 8 mil hectáreas, principalmente en los valles de la costa y zonas de la selva del Perú. El departamento deLambayeque es el que ocupa la mayor área sembrada con 28.8% de la producción en el ámbito nacional, seguido de los departamentos de Loreto con 25.5%, San Martín con 13.1%, Ucayali con 12.6%, Piura con9.3%, Lima con 9.2% y los departamentos de La Libertad, Ancash, Tumbes y Moquegua, que concentran 1.4 % de la producción. El rendimiento en este cultivo es bajo debido principalmente a factorestecnológicos, organizativos, disponibilidad de agua y crédito. No obstante, en los últimos años, se ha incrementado la productividad con la incorporación de variedades más productivas y con la aplicación denuevas tecnologías. Se ha pasado de 800 a 1200 kilos por hectárea. Sin embargo, se tiene un potencial de rendimiento en este cultivo de hasta 3 toneladas por hectárea.
1.3. Organización de la cadenade valor de frejol caupí en Morropón Una cadena de valor es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de...
Regístrate para leer el documento completo.