Frontera hispano mapuche

Páginas: 7 (1680 palabras) Publicado: 31 de marzo de 2011
Una frontera es una franja de territorio que marca el límite de un Estado o una comunidad política. En este caso la frontera hispano-mapuche estaba ubicada en la actual VIII región del Bío-Bío, en donde su característico río delimitó el final de los terrenos conquistados por los españoles, hacia el norte, y hacia el sur las tierras pertenecientes a los Mapuches. La fijación de esta frontera fueproducto de una sublevación mapuche en 1598 (desastre de Curalaba) ya que se rehusaban completamente a ser conquistados por los españoles. Este conflicto bélico entre ambos pueblos se extendió por muchos años y se denominó Guerra de Arauco (1601–1625).
La Guerra de Arauco se dividió en dos periodos según las estrategias que utilizaron los españoles para dominar a los indígenas, la guerra ofensiva(1601-1612) dirigida principalmente por Alonso de Ribera, quien intentó dominarlos creando un ejército regular que iría ocupando territorio mapuche lentamente y legalizó la esclavitud de los indígenas sublevados, sin embargo no pudieron ingresar a sus territorios y sólo logro aumentar la violencia de ambos bandos. Así dio paso al segundo periodo, la guerra defensiva (1612-1625) liderada por eljesuita Luís de Valdivia, quien planteó mantener la línea fronteriza para que sólo ingresen misioneros a someter a los mapuches mediante la persuasión y las tácticas no violentas, pero estos no estuvieron de acuerdo y asesinaron a quienes intentaron ingresar, dando fin a este periodo. Una tercera fase sería el sistema de parlamentos (1639-1655) con que se entendían españoles y mapuches, convocándoseen reuniones para plantear quejas y sugerencias para establecer la paz. El problema con este sistema fue que los mapuches fueron tratados como un estado, cuando no tenían un poder central, si no que eran varios grupos independientes, por lo que la validez del parlamento dependía solo de quienes participan en ellos. Luego desde 1655 los enfrentamientos eran cada vez menores en cantidad eintensidad por lo que se desarrolló una vida de frontera con relaciones de intercambio comercial y cultural.

• Ámbito Político:
Al norte de la frontera hispano-mapuche, la comunidad formaba parte del imperio español y fue incorporado a su organización política administrativa. A la cabeza estaba el rey, pero residía en España por lo que creó y envió instituciones a América a gobernar en su nombre. EnChile el máximo tribunal era la Real audiencia, que principalmente aplicaba leyes en territorios donde el aspecto militar era gravitante, además de brindar protección a los indígenas. La máxima autoridad era el gobernador, quien estaba encargado de la real hacienda, el ejército y el tesoro público, entre otros. Finalmente el cabildo era el organismo que representaba a la comunidad y sus intereses,para que puedan elevar sus peticiones a las autoridades y expresar sus desacuerdos, además administraba el funcionamiento de la ciudad. Los indígenas no tenían derecho a ejercer ninguno de estos roles debido a que eran considerados de una clase social muy baja y solo podían ser encomendados, o trabajar en minas o haciendas.
Las autoridades de Chile implementaron un sistema de negociación con loshabitantes de la Araucanía, con la intención de pacificar los territorios por medio del pacto. Así comenzó un sistema de parlamentos que apagó el rumor bélico existente, poniendo en su lugar un sistema de coexistencia pacífica. En 1641 Francisco López de Zúñiga convocó una junta donde prometió a los mapuches conservar sus tierras y su libertad condicional y los Lonkos a su vez, canjearíanprisioneros y permitirían el libre tránsito a los misioneros. Así se posibilitó la permanencia de comisarios de naciones dentro de la frontera, que mantenían al tanto a las autoridades de los movimientos indígenas y también resolvían los conflictos internos entre indios. Sin embargo este sistema tuvo algunos incidentes debido a que los mapuches se encontraban distribuidos en distintos grupos por lo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hispanidad
  • la hispanidad
  • hispano
  • Que Es La Hispanidad
  • hispanidad
  • hispano
  • los hispanos
  • los hispanos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS