frtuyrftur
Páginas: 6 (1415 palabras)
Publicado: 17 de noviembre de 2014
Tu resumen...no tan resumido
BUSCAR EN ESTE BLOG
27 de marzo de 2012
Análisis del cuento Las actas del juicio de Ricardo Piglia
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Análisis del cuento Las actas del juicio de Ricardo Piglia
Piglia construye su cuento a partir del formatode un acta. El texto se presenta como el fragmento de las actas de un juicio, el juicio que no se realizó a la muerte de Urquiza. Encontramos así un primer narrador, el secretario de actas, que cuenta una serie de acontecimientos en una secuencia temporal: el juez se presentó en la Sala del Juzgado a tomar declaración a un testigo, el testigo juró decir la verdad y luego declaró. El primernarrador, uno de los personajes del juicio, enmarca el relato de un segundo narrador, el testigo, que refiere el asesinato de Urquiza.
La escritura del texto, como si se tratara de la transcripción de un documento existente, juega con los límites entre la Literatura y la Historia, entre la ficción y el relato verdadero. Por su construcción, el texto no parece cuento, sino un documento oficial: bajo lailusión de verdad que produce el documento oficial, Piglia inventa la posible declaración de uno de los cincuenta hombres que entraron en la casa del general el día del asesinato.
El escritor, en su relato, deja algunas huellas que confirman la reconstrucción ficcional de la historia. Mencionamos aquí algunos datos: ningún juicio a los culpables pudo llevarse a cabo, por falta de apoyo de lasautoridades provinciales y por la imposibilidad de actuar de las autoridades nacionales ; el personaje que declara se llama Robustiano Vega y podría ser la modificación del nombre de uno de los atacantes, Robustiano Vera. Por otra parte, Vera, según las referencias de distintos historiadores, participó de la partida que entró en la casa de Urquiza pero no fue quien lo asesinó.
Sintetizando,podemos decir que el escritor del cuento presenta el texto como si fuera un acta oficial; pero, a través de algunos datos, le recuerda al lector que se trata de una reconstrucción ficcional.
El interrogatorio ausente
El relato del testigo está construido como una serie de respuestas a un interrogatorio (el del juez) cuyas preguntas no figuran. Los espacios en blanco y las rayas de diálogoindican una alternancia de voces por las que rápidamente reconocemos que está ausente un integrante: siempre habla el testigo, reproduce preguntas, inicia las intervenciones con frases como "No, señor" para dirigirse, seguramente, al juez.
Las ausencias y los blancos obligan al lector a llenar los vacíos del texto y proponen una lectura activa del relato. Esta invitación a intervenir en el cuentono se da solamente a nivel de la forma en que está narrado. También se incita al lector a pensar sobre los acontecimientos pasados, desde puntos de vista y apreciaciones no abordados por la Historia.
Los blancos hablan de los huecos de los relatos históricos. En ellos siempre hay voces, puntos de vista, hechos que resultan irrecuperables. El cuento pone de manifiesto que los historiadores, contodas sus explicaciones e interpretaciones, al intentar develar los enigmas del pasado, los vuelven evidentes y los multiplican. ¿Por qué cambió Urquiza? ¿Qué motivaciones o qué fines orientaban sus acciones? ¿Por qué se dejó vencer en Pavón? ¿Hubo algún pacto secreto? ¿Cuáles eran los intereses que defendía el general? Dice Vega en su declaración:
De esas cosas les quiero preguntar, a ustedes,que son letrados, aunque se hayan juntado aquí para que sea yo el que hable, porque yo no puedo decir más que lo que sé y el resto lo tienen que averiguar.
Las múltiples respuestas no logran cerrar la cuestión. Existe un "resto" que nadie puede averiguar y los blancos de la Historia, los enigmas, siguen estando ahí.
El punto de vista del asesino y su lenguaje
El interrogatorio permite...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.