funcional
Presenta: Jesús Alfonso Alvirde De la fuente.
Toluca, México a 5 de Diciembre de 2012.
Introducción.
En el recorrido por el presente ensayo, no hubo paso más difícil que el negar de las prenociones. Aparentemente es el más sencillo, pero representa un nivel de profesionalidad científica infinitamente mayor que el que posee el autor.
Fuera de ello,podemos afirmar que mucho del pensamiento de Durkheim es vigente y sirve para analizar situaciones tanto concretas como abstractas.
Por supuesto que diferimos en algunas cuestiones con Durkheim, pero lo importante es poder sacar la médula metodológica y aplicarla plenamente. Ninguna ciencia es pura y no podemos pensar en sólo hacer análisis desde la unilateralidad, pero por otro lado, eleclecticismo puede ser engañoso o llevarnos a vulgarizaciones de la ciencia.
Desarrollo.
Al inicio del semestre 2012b, la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), asumió el compromiso de implementar las medidas de seguridad recomendadas en un manual elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), estas medidas sondiversas, abarcan la materia de seguridad desde aristas como una la cultura contra el sobre peso hasta qué hacer en caso de tiroteos o amenazas de bomba. Pero ¿por qué decimos que la implementación de estas medidas son un hecho social? Durkheim va a definir al hecho social como “...toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o también, el que esgeneral en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales” (2001: 51-52). En efecto, estas medidas podemos entenderlas como medidas que generan cierta coacción en los individuos, el hecho de entrar sabiendo que se está siendo grabado, registrado, no podemos negar que cambia la percepción de lo quesignifica entrar a la UAEM. Aunque quizá el objetivo del manual sea cambiar la percepción de lo que significa “seguridad universitaria”, esta percepción no puede provenir, sino de las condiciones de existencia de una sociedad determinada. Para mencionar un ejemplo, la encuesta la asociación México unido contra la delincuencia dice que el 79% de los mexicanos perciben una situación de inseguridad y lapreocupación de los ciudadanos según esta encuesta hacia el tema de la inseguridad es de una proporción 3 de cada 10 mexicanos. (México Unido Contra la Delincuencia 2012). Podemos decir, que el tema de la inseguridad en México ha cambiado las percepciones y el sentir de la sociedad, pero nuestro estudio no es la sociedad mexicana, y nuestro hecho social a analizar es son las medidas de seguridad dela ANUIES en la UAEM; por lo que enunciamos la hipótesis de que ese manual corresponde al cambio de percepciones en toda la sociedad mexicana, y para recalcarlo citamos mencionado manual cuando dice que “El clima de violencia e inseguridad que se vive en nuestro país ha marcado cambios sustanciales en la forma de “estar”, de “transitar” y de “convivir” en espacios públicos como calles, parques,centros comerciales, restaurantes, edificios públicos y centros educativos de nivel básico, medio y superior” (Manual de la ANUIES, 2011: 11). En el citado manual, justo después del párrafo citado por nosotros, hay una nota a pie de página que hace referencia a artículo periodístico regiomontano que hace un esbozo de la situación en que se vive en Monterrey por el miedo generalizado a salir a lacalle durante determinadas horas del día o de la noche. El propio Durkheim afirma que para “... explotar un orden cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse por considerarlos bajo un aspecto en el que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales” (1997: 89) y es justo lo que hacen al presentar este manual, pareciera que es general a toda la sociedad mexicana, pero más bien lo que...
Regístrate para leer el documento completo.