Gallinas blancas para el bien y negras para el mal

Páginas: 16 (3909 palabras) Publicado: 8 de noviembre de 2011
¿Gallinas blancas para el bien y negras para el mal?… componentes culturales de la cría avícola en comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas, México.

1Zaragoza Martínez L.[1] Martínez Corona B2, Perezgrovas Garza R1, Rodríguez Hernández J. V2, Méndez Espinoza J. A,2 y Hernández Zepeda J. S.3 Rodríguez Galván G.1

1 Boulevard Lic. Javier López Moreno s/n, Barrio de Fátima. San Cristóbalde Las Casas, Chiapas. Tel y fax 967 67 83534. e-mail: zaragoza67@hotmail.com. Instituto de Estudios Indígenas C-III. 2 Colegio de Postgraduados C-Puebla. 3 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Introducción
El presente trabajo es parte de una investigación de tesis de postgrado que entre sus objetivos incluye la caracterización de gallinas criollas en comunidades indígenas de Los Altos deChiapas. Que a su vez está inserto en las líneas de investigación del grupo académico “Sistemas de vida y estrategias de desarrollo” del Instituto de Estudios Indígenas.
En principio, la investigación reviste la importancia –en el ámbito de la biología- de identificar y caracterizar la avicultura criolla de estas comunidades en la región, con la finalidad primeramente de conocer el materialgenético, y posteriormente, para proponer estrategias de conservación y/o protección del material genético local, así como de los sistemas de producción avícola tradicionales que incorporan rasgos culturales asociados a la cría de gallinas y la preservación de la salud de la familia. A lo largo del trabajo que se ha realizado hasta el momento en comunidades de los municipios de Santiago el Pinar,Chamula y San Cristóbal de Las Casas, se han observado situaciones que ponen de manifiesto el que las gallinas no son solamente abasto de carne, huevos y reemplazos de la parvada, sino que además son el instrumento de generación de ingresos económicos por venta de huevos o animales vivos.
En estas comunidades indígenas, las gallinas son el componente principal en las prácticas tradicionales decuración encaminadas a la recuperación de la salud de las personas que, por motivos naturales o sobrenaturales se ha perdido. Así pues, el presente documento comparte la reflexión de que las gallinas son un componente sociocultural –rebasando lo meramente productivo- que demanda ser considerado en el diseño de planes y estrategias de desarrollo agropecuario, apostando a mejores posibilidades de éxito alaplicar en el contexto particular de los productores indígenas y campesinos.

Comunidades de estudio
Los municipios incluidos en este trabajo tienen una representación de los diferentes estratos altitudinales de la región Altos, que a su vez implica una representación de distintos contextos ecológicos; por ejemplo y en los caso más extremos, localidades como Chikinche’n en Santiago El Pinar seencuentra a 1400 m snm y Yaalbok del municipio de San Cristóbal de las Casas a 2300 m snm. Así también, se ha procurado que las familias poseedoras de gallinas que se han incorporado al trabajo representen a la población indígena tzotzil y tseltal que habita la región.
En términos generales, aparentemente no hay diferencias en el sistema de producción avícola entre los grupos étnicos mencionados,ni tampoco en la manera de producir gallinas con el resto del Estado; sin embargo, sí se observan diferencias principalmente cuando factores como la religión, migración y presencia de programas gubernamentales se hacen presentes. De igual forma, se considera que la distancia entre las comunidades con las cabeceras municipales y/o con las carreteras principales, son motivos suficientes paradetectar algún (os) rasgo(s) de diferenciación ya sea en la manera de producir o en los tipos de animales que componen a la parvada.
La responsabilidad de la producción animal en los municipios de estudio, recae principalmente en las mujeres. Ellas son las encargadas de la cría ovina, principal actividad pecuaria; le sigue la producción avícola y en menor grado la cría de cerdos (Zaragoza 2006,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gadgets ¿para bien o para mal?
  • ¿El tiempo ha cambiado para bien o para mal? colombia
  • ¿Eutanasia un bien o un mal para la sociedad?
  • Método Greg Gorman para conversión en Blanco y Negro
  • “Como La Sociedad Chilena, No Ha Cambiado En Nada Ni Para Mal Ni, Para Bien”
  • Senescyt Algo para bien o para mal
  • Liderazgo Para Bien O Para Mal
  • Mal paridos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS