A-z contextos sociales
DE LA GENTE
dr. Zebadúa: Agradezco el amable envío de un ejemplar de az, Revista de Educación y Cultura, cuya dirección se encuentra a su digno cargo y que ha reunido entre sus colaboradores a destacados analistas. Aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo y mi deseo de éxito con este esfuerzo editorial. Mariano Azuela Güitrón ministro de la Suprema Corte de Justiciade la Nación
dr. Zebadúa: Leí con sumo interés el número que dedicó az, Revista de Educación y Cultura, al tema de “Educación para la transparencia”, la cual me resultó muy iluminadora, ya que es un tema de primerísima importancia dentro de una sociedad como la nuestra, en la que la desconfianza hacia las instituciones es patente. Su revista, con un sentido plural en la divulgación del tema,nos coloca ante el estado de la cuestión, que luce, si no promisorio, al menos viable, es decir, existe un camino que, de seguirlo, nos conducirá a una sociedad que confíe en las instituciones, gracias a la transparencia. Joel García Ramírez maestro de educación media
Carta del Director
Con la llegada de Alonso Lujambio a la titularidad de la Secretaría de Educación pública (sep) estamos segurosde que se encontrará la ruta correcta que posibilite el fortalecimiento de la Reforma Integral de la Educación básica (rieb) y —a la vez— se puedan cumplir con los plazos y compromisos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ace), que este 15 de mayo, en el marco del Día del maestro, cumplió un año de signada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) y el gobiernofederal a través de la sep. Y ello resulta fundamental porque desde que se firmó la ace, constituyéndose en el punto de partida para la transformación integral de nuestro sistema educativo, no ha reflejado la gran expectativa que generó entre magisterio, académicos, investigadores, padres de familia organismos internacionales como la Organización de las Naciones unidas para la Educación, la Ciencia yla Cultura (unesco), el banco mundial (bm), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y la sociedad en general. hay un gran consenso en cuanto a la trasformación de nuestro modelo educativo, pero el plan de acción de la ace, sustentado en cinco ejes fundamentales (inversión en infraestructura y equipamiento tecnológicos en las escuelas, profesionalización, capacitacióny actualización de los maestros bajo nuevos métodos y evaluación del desempeño de los docentes), se ha topado con diferentes trabas en cuanto a las respuestas por parte de las autoridades educativas estatales y federales, y no se han activado adecuadamente los mecanismos que requiere la reforma educativa. En ese sentido, el papel de la sep es fundamental, pues el reto es articularadministrativamente los cambios necesarios para que todos los actores pongan de su parte para sacar adelante los distintos procesos que implica la ace, que es pieza imprescindible de un largo proceso impulsado por maestras y maestros de todo el país en el marco de un amplio debate que abarcó muchas vertientes, con la participación de intelectuales, académicos, autoridades educativas estatales y municipales,padres de familia y organizaciones civiles. Desde esta perspectiva, el arribo de Alonso Lujambio es visto con buenos ojos porque llega con la encomienda —dictada por el presidente felipe Calderón— de continuar con los esfuerzos del gobierno federal para mejorar la calidad de la educación. Su sólida formación y su amplia experiencia política seguramente coadyuvarán a una buena relación de respeto y dediálogo permanente con el magisterio y, por ende, en la cristalización de los objetivos estratégicos de la ace, en términos de equidad, que alisten a su población en las innovaciones en la tecnología, el acceso a la información y el conocimiento, en cuyo caso el magisterio está consciente de su papel ante la sociedad para cumplir con las expectativas vertidas en la ace.
muRAL DE OpINIONES...
Regístrate para leer el documento completo.