gametogenesis

Páginas: 7 (1580 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2014
GAMETOGENÉSIS
Es el proceso de formación y desarrollo de células especializadas llamadas gametos o células germinativas. Este proceso comprende los cromosomas y citoplasma de los gametos y los prepara para la fecundación. Durante la gametogénesis, el número de cromosomas se reduce a la mitad y la forma de las células se altera. El proceso de maduración se denomina espermatogénesis en los machosy ovogénesis en las hembras. Durante la gametogénesis, ocurren dos divisiones meióticas sucesivas. En la primera (división de reducción), los cromosomas homólogos se aparean durante la profase y después se separan en la anafase, con un representante de cada par desplazándose a cada polo. Hacia el final de la primera división, cada nueva célula formada (espermatocito secundario u oocitosecundario), tiene un número haploide de cromosomas, la mitad del número original de cromosomas de la célula precedente (espermatocito primario u oocito primario). Esta disyunción de cromosomas homólogos apareados es la base física de la segregación, la separación de los genes alélicos en la meiosis. La segunda división meiótica sigue a la primera sin una interfase normal. Cada cromosoma se divide y cadamitad o cromátide es atraída hacia un polo diferente. Así, el número haploide de cromosomas (23) se conserva, y cada célula hija formada durante la meiosis tiene este número reducido, con un representante de cada par de cromosomas. El significado dela meiosis es que permite la constancia en el numero de cromosomas de generación en generación al producir células germinales haploides. También permitela distribución independiente de cromosomas maternos y paternos entre los gametos. El entrecruzamiento que se logra mediante la recolocación de segmentos de cromosomas maternos y paternos, “mezcla” los genes y por lo tanto producen una recombinación del material genético.
Mitosis y meiosis.
Después de la fecundación, el desarrollo de un organismo multicelular continua mediante un procesodenominado segmentación, una serie de divisiones mitóticas por medio de las cuales el enorme volumen del citoplasma del cigoto es dividido en numerosas células nucleadas pequeñas. Las células de este estado de segmentación son denominadas blastómeras. En la mayoría de las especies, la velocidad de división celular y la localización de las blastómeras entre sí están bajo el completo control deproteínas y RNAm almacenas en el ovocito por la madre. Durante la segmentación, el volumen citoplasmático no se incrementa. En su lugar, el enorme volumen del citoplasma del cigoto es dividido en células cada vez más pequeñas. En primer lugar el cigoto es dividido a la mitad, luego en cuartos, luego en octavos, y así sucesivamente. Esta división del citoplasma sin incremento de volumen se lleva a cabomediante la abolición del periodo de crecimiento entre las divisiones (esto es, en las fases G1 y G2 del ciclo celular). Mientras tanto, la segmentación de los núcleos se produce a una rápida velocidad nunca antes vista.
La transición desde la fecundación a la segmentación es causada por la activación del factor promotor de la mitosis (FPM). El FPM fue descubierto primeramente como el principalfactor responsable para la reanudación de las divisiones celulares meióticas en los ovocitos II.
Mecanismos citoesqueléticos de la mitosis:
La segmentación es en realidad el resultado de dos procesos cíclicos coordinados. El primero es la cariocinesis: la división mitótica del núcleo. El agente mecánico de la cariocinesis es el huso mitótico. Con sus microtubulos compuestos de tubulina (el mismotipo de proteína que forma el flagelo del espermatozoide). El segundo proceso es la citocinesis es la división de la célula. El agente mecánico de la citocinesis es un anillo contráctil de microfilamentos de actina (mismo tipo de proteína que extiende la microvellosidad del gameto femenino y del proceso acrosómico del espermatozoide).
Sucesos de la fase M.
La fase M es el periodo más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gametogenesis
  • Gametogenesis
  • Gametogénesis
  • Gametogénesis
  • Gametogenesis
  • Gametogenesis
  • Gametogénesis
  • gametogénesis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS