GAMETOGENESIS

Páginas: 6 (1409 palabras) Publicado: 16 de marzo de 2015
GAMETOGENESIS: Se refiere a la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales.
CELULA GERMINAL: Refiere a la precursora de los gametos: óvulos y espermatozoides en los organismos que se reproducen sexualmente. Estas células contienen el material genético que se va a pasar a la siguiente generación.
Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en lascélulas germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate.
DIVISION DE LA GAMETOGENESIS
• Espermatogénesis producción de espermatozoides y se realiza en los testículos.
• Ovogénesis producción de ovocitos y se lleva a cabo en los ovarios.
 MEIOSIS: Se realiza en dos divisionescromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II.
MEIOSIS 1: Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula.
MEIOSIS 2: En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y sedistribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).
OVOGENÉSIS: La ovogénesis es la gametogénesis femenina. Es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u ovocito mediante una división meiótica.
De una célula haploide se produce: Una célula haploide funcional (el ovocito). Dos células haploides no funcionales (los cuerpospolares).
FASES DE LA OVOGÉNESIS
• Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
• Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden.
• Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.
• El proceso se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir lafecundación.
PROCESO DE OVOGENESIS
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP). Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado unmáximo de 7 millones. Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso demeiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.
ESPERMATOGÉNESIS: La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre.
Este proceso se produceen las gónadas, activado por la hormona liberadora de gonadas (GnRH) que se produce en el hipotálamo. La maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana.
Consta de tres fases o etapas:
• Mitosis o espermatocitogénesis
• Meiosis
• Espermiogénesis o espermiohistogénesis.
ETAPAS DE LAESPERMATOGÉNESIS
PROLIFERACIÓN: Las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia.
 CRECIMIENTO: las células germinales sufren su primera división meiótica para formar los llamados "espermatocitos 1".Luego sufren su segunda división meiótica, donde se forman los "espermatocitos 2".
MADURACIÓN: Los espermatocitos 2, que ya son haploides y de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gametogenesis
  • Gametogenesis
  • Gametogénesis
  • Gametogénesis
  • Gametogenesis
  • Gametogenesis
  • Gametogénesis
  • gametogénesis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS