Gatt
La Ronda Uruguay. Repercusiones para Venezuela en el comercio de servicios. Posibles ventajas y desventajas
The Uruguay Round. Impact for Venezuela in service trading possible advantages and disadvantages
Aide Pulgar León
Posibles ventajas y/o desventajas de la adhesion de Venezuela al GATT y sus implicaciones en el comercio de los servicios
Entre las ventajasque podría obtener nuestro país en el comercio de los servicios y en general por la adhesión al GATT están las siguientes:
Cuando las partes contratantes negocian o deliberan lo hacen bajo los términos de reciprocidad que favorecen y se extienden a todos los estados miembros. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio tiene un régimen multilateral y es importante que nuestro país tome parteactiva en el organismo para reafirmar nuestra presencia estratégica en el comercio internacional no solo de servicios sino también de bienes.
* PRIMERA. Venezuela participaría en el diseño de normas y regulaciones de comercio internacional que contribuirían a fortalecer nuestros intereses económicos.
* SEGUNDA. Reducirían en cierta forma las incertidumbres referentes a transacciones que serealicen en el sector.
* TERCERA. Simplificarían toda una serie de trámites tanto legales como administrativos y mejorarán la prestación de muchos de estos.
* CUARTA. Según opinión de la comisión de FEDECAMARAS que estudió las negociaciones del GATT, con el ingreso de Venezuela al organismo el país obtuvo una posición más cómoda frente a los organismos económicos internacionales como son elF.M.I., y el Banco Mundial.
* QUINTA. El ingreso al GATT impone al país la tarea de alcanzar índices óptimos de competitividad, por que se tiene el compromiso de competir entre iguales con las firmas o empresas de servicios que establezcan filiales en el país bajo las normas, que en materia de servicios, se definieron en la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, y estolleva implícito disciplinas en el use de Políticas.
* SEXTA. Venezuela al ingresar al GATT tuvo un mejor acceso a los mercados internacionales, bajo condiciones y mecanismos altamente estudiados que todas las partes contratantes comprenden y están de acuerdo.
* SEPTIMA. AI tocar nuevos mercados se generaría un mayor empleo.
OCTAVA. Tendría acceso a nuevas y avanzadas tecnologías en elárea de servicios como en el caso de los Sistemas de Información, Informática, Telecomunicaciones, Servicios aplicados a los Sistemas Financieros, etc.
Ahora bien entre las posibles desventajas que se podrían suponer, tendríamos entre otras, las que a continuación se mencionan:
* PRIMERA. Que algunas Naciones como los Estados Unidos y algunas de la C.E.E. emprendan acciones en forma unilateralen referencia al Comercio de la actividades productoras de servicios que contravengan las disposiciones del GATT formuladas en el reinicio de las negociaciones de la Ronda Uruguay y que nos afecten directamente por ser miembro del organismo. Los Estados Unidos, por ejemplo, le exigen una apertura comercial a los países del Tercer Mundo pero aplican una severa política proteccionista en su mercadodoméstico y esta circunstancia no es favorable para la nación, por ser los Estados Unidos nuestro principal socio comercial.
* SEGUNDA. En el marco del GATT se eliminaría la protección efectiva de muchas industrias nacionales entre ellas, las productoras de servicios por lo que la gran competencia foránea llevaría a la quiebra a muchas de estas empresas incipientes o con niveles decompetitividad y productividad relativamente bajos.
* TERCERA. Que mediante una serie de subterfugios en materia legal, el ingreso de Venezuela al GATT se haya dado en una situación desfavorable y desventajosa que desmejore sustancialmente nuestra política de Comercio Exterior.
* CUARTA. Con la instalación en el país de grandes firmas o empresas productoras de servicios, se estimularía la...
Regístrate para leer el documento completo.