geficiente
Páginas: 6 (1372 palabras)
Publicado: 3 de noviembre de 2014
en forma sostenida como consecuencia del incremento de las inversiones,
el crecimiento económico y los nuevos hábitos de consumo relacionados
con el desarrollo. Ese crecimiento productivo ha estado concentrado en
los sectores construcción, comercial, industrial y minero, que son los que
más demandan energía eléctrica aescala nacional por constituir esta uno
de los principales insumos de sus procesos productivos. Por esta razón, se
ha apreciado un importante crecimiento de la demanda de electricidad,
impulsada además por el dinamismo del mercado de clientes libres. Según
la estadística oficial el país registró en el 2010 una demanda máxima de
electricidad de 4579 megavatios (MW), estimándose que se requeríaun
crecimiento de entre 400 y 500 MW al año para abastecer la demanda del
mercado interno.
Frente a estas mayores necesidades, en el ámbito mundial el fenómeno
del calentamiento global ha llevado a buscar nuevas alternativas para mantener
un desarrollo sostenido y a la vez ser amigables con el medio ambiente.
La manera de generar energía eléctrica desempeña un papel primordial
en el logrode estos objetivos. Así, a partir del Protocolo de Kioto, se alienta
el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con alternativas que han generado
un mercado paralelo de ingresos adicionales para la tecnología limpia.
Esta situación ofrece al Perú la posibilidad de cubrir sus necesidades bajo
12 Proyectos de generación eléctrica en el Perú
una matriz de producción de energía eléctrica que searentable, sostenible
y amigable con el medio ambiente mediante el uso de los MDL1.
En este contexto, considerando que la actual matriz de generación de
energía eléctrica en el Perú está basada mayoritariamente en hidroeléctricas
(57.2% del total) y, de manera complementaria, en el gas natural (35.6%), el
carbón, el diésel y otros combustibles (7.2%), y teniendo en cuenta que la
rentabilidad esuno de los criterios centrales para la toma de decisiones, el
presente estudio evalúa en forma comparativa la viabilidad de tres opciones
de generación de energía eléctrica: centrales hidroeléctricas, centrales
térmicas de ciclo simple y centrales térmicas de ciclo combinado2.
1. El problema de estudio
El Protocolo de Kioto, suscrito en 1997 que entró en vigor en el año 2004,
fijó loslímites máximos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
a escala nacional, pero también abrió la posibilidad a las empresas que
hubiesen superado su tope de adquirir proyectos de disminución de GEI
para mantenerse dentro de los límites aprobados. Las reducciones certificadas
reciben CER, que se negocian internacionalmente en un mercado
especializado, cuyo volumen ha crecido desde el 2005 auna tasa anual de
alrededor de 50%. Expertos en el ramo opinan que este mercado puede
llegar a convertirse en uno de los mayores a escala mundial y se espera que
en el año 2012 pudiera llegar a triplicar el valor negociado en el año 2008
de US$ 120 mil millones.
Buena parte de estas reducciones se pueden lograr en esta parte del
planeta, siempre y cuando se consigan colocar estoscertificados en el
1. La implementación de los MDL se propicia a través de la creación de Certificados
de Emisión Reducida (CER), expresados en unidades de dióxido de carbono (CO2),
comercialmente conocidos como Bonos de Carbono, los cuales premian económicamente
la reducción de emisiones de GEI.
2. Las centrales de ciclo simple transforman el calor generado por combustión de la
fuente primaria enenergía eléctrica, mientras que las de ciclo combinado utilizan
dos tipos de turbinas para mover los alternadores (generadores): unas a gas y otras a
vapor, lo que les permite obtener un 50% más de potencia de generación eléctrica.
Introducción 13
mercado europeo a compañías que necesiten compensar su huella de
carbono. A través de la negociación de los certificados del MDL se mejora
la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.