Genero y economia
19 de Marzo del 2012
Segregación ocupacional por género
Genero Economía y Desarrollo
Carlos Ernesto Cruz Escobar.
Anielka Lara Romero.
Universidad Centroamericana UCA
Docente: Margarita Torres
19 de Marzo del 2012
Segregación ocupacional por género
Genero Economía y Desarrollo
Carlos Ernesto Cruz Escobar.
Anielka Lara Romero.
Universidad Centroamericana UCADefina los siguientes conceptos:
a. a) Cultura organizacional,
b. b) techo de cristal,
c. c) segregación vertical
d. d) segregación horizontal
Cultura Organizacional: es el conjunto de valores, creencias y actitudes que determinan los comportamientos, individuales y colectivos dentro de una organización. Estos valores y modelos son parte del entornoo contexto social donde la organización se desarrolla. Es también un conjunto de manifestaciones de poder, de formas de relación entre las personas y de toma de decisiones, sustentadas en valores que surgen en su interior y que, a lo largo del tiempo, se convierten en hábitos y en parte de la identidad o “forma de ser” de las organizaciones.
Techo de Cristal: es una barrera invisible que impidea las mujeres profesionales alcanzar los puestos más importantes en una organización o empresa. Esta barrera es también producto de las relaciones de poder entre hombres y mujeres proyectadas en el ámbito laboral. Las desigualdades en el ámbito laboral indican que existe discriminación de género en el ámbito laboral, como producto de las creencias y valores sobre lo masculino y femenino, queinciden en las normas, decisiones y prácticas desiguales hacia los intereses y derechos de mujeres y hombres.
Segregación Vertical: Concentración de mujeres y/o hombres en grados y niveles específicos de responsabilidad o de puestos. Se habla de segregación vertical cuando: con los mismos niveles educativos, de experiencia laboral, etc., se prefiere contratar hombres para los puestos de jefatura ydirección.
Segregación Horizontal: Concentración de mujeres y/ o de hombres en sectores y empleos específicos. Lo que se conoce popularmente como "trabajos para mujeres" tipo secretarias, enfermeras, etc. y "trabajos para hombres" tipo choferes, mecánicos, etc.
1. ¿Qué factores contribuyen a la existencia de:
2. a) el techo de cristal,
3. b) la segregación vertical y horizontal y4. c) diferencias salariales en función del género en el mundo laboral?
El techo de cristal
* Desigualdades en el ámbito laboral entre hombres y mujeres.
* Relaciones de poder.
* Discriminación de género.
* Asignación de trabajos por pensamientos machistas.
Segregación Vertical y Horizontal
* Las actitudes sociales y culturales.
* División de trabajo en femeninos ymasculinos.
* Limitación del desempeño laboral.
* Discriminación.
Diferencias Salariales en función del genero en el mundo laboral.
* Obstáculos institucionales.
* Actitudes sociales.
* Alto grado de segregación vertical.
* Desarrollo de carreras profesionales más cortas.
* Obligaciones familiares.
* Falta de promoción por parte de los empleadores.
*Consideramos que en este artículo se manifiesta un escenario de techo de cristal ya que muestra las desigualdades y limitaciones que atraviesan las mujeres en la realidad como la doble carga donde las mujeres profesionales hacen malabarismos para compaginar su trabajo fuera de casa con las tareas domésticas, a menudo de forma unilateral y la auto desconfianza debido a la falta de modelos femeninos conlos que identificarse, agudizando la inseguridad y el temor a la falta de eficacia cuando se accede a lugares de trabajo tradicionalmente ocupados por varones. Además de las estructuras jerárquicas de la industria y con hombres ocupando casi todos los puestos de toma de decisión. Por consiguiente aquí se exponen las demás razones que nos convencen que la situación presentada es techo de...
Regístrate para leer el documento completo.