GEOGRAF A
1.- CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO
Es una fosa tectónica formada durante el Jurásico, como un rift formado durante el desmembramiento de Pangea. Durante la historia de la cuenca ha tenido diferentes tamaños y formas, y ha estado seco o ha sido parte del mar abierto. Ha sido lago desde el Plioceno como un lago natural de agua dulce sin salida al mar. La cuenca del lago deMaracaibo está delimitada por 3 fallas que forman un triángulo que apunta hacia el sur, que son: falla de Oca - Ancón (que pasa por los Montes de Oca y el pueblo del Ancón de Iturre en realidad nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y termina en la desembocadura del Río Tocuyo, en el mar Caribe; la falla de Boconó, (entre el nudo de Pamplona y la desembocadura del río Tocuyo) y la falla de Santa Marta,entre el nudo de Pamplona y la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por Santa Marta.
2.- CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA
También conocida popularmente como los «Valles de Aragua». En la actualidad el lago tiene una extensión de 344 km². En sus orillas se levantan dos de las principales ciudades del país como son: Valencia y Maracay y otros centros urbanos importantes como los son Mariara, SanJoaquín, Güigüe, Guacara y Palo Negro.
Se encuentra emplazado en una fosa tectónica conocida como Graben de Valencia que se encuentra entre la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3150 km² (0,3% del país).
Este lago es el fenómeno hidrográfico más importante del centro del país, tiene una longitud máxima de 30km, una anchura máxima que alcanza los20km, una profundidad máxima de 39 metros y una media de 21 metros.
3.- CUENCA DEL ORINOCO
La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, el 65%, quedan en territorio venezolano y el 35 % restante en territorio colombiano.
Y es tan enorme que en ella podemos ver 3 tipos de formaciones o relieve: macizos montañosos antiguos, cordilleras delevantamiento reciente y cuencas o llanuras de sedimentación.
4.- CUENCA DEL CUYUNÍ
Tiene una cuenca de 50.347 km², de los que unos 12.192 se encuentran en la Guayana Esequiba.
En la parte venezolana de su cuenca recibe el nombre de yuruari y recibe afluentes, por la izquierda, que nacen en la Altiplanicie de Nuria, como el Botanamo; y por la derecha, ríos que proceden de la Gran Sabana, como el Venamo. Pocoantes de su desembocadura en el Esequibo, recibe al río Mazaruni por la derecha.
5.- CUENCA DEL GUAINIA O RIO NEGRO
Su curso alto nace en Colombia, donde se le conoce como río Guainía.
Su principal afluente en este tramo es el río Vaupés, que disputa con las cabeceras del río Guaviare (un ramal de la cuenca del Orinoco) el drenaje de la ladera oriental de los Andes colombianos.
Luego forma uncorto tramo de frontera natural con Venezuela, antes de adentrarse finalmente en Brasil.
6.- CUENCA DEL GOLFO DE PARIA
El Golfo de Paria comprende un área del cinturón móvil de la Cuenca Oriental de Venezuela, al sur del sistema de fallamiento de El Pilar, zona de interacción entre la placa tectónica del Caribe que se mueve al este y la placa tectónica de Suramérica que se desplaza hacia el oeste.El Golfo se extiende al este en la subcuenca de Caroní del norte de Trinidad, y al oeste en la fosa de San Juan y la pequeña cuenca extensional de Guanoco.
Se encuentra al extremo nor-oriental del país. Las aguas de esta cuenca escurren sus aguas en el Golfo de Paria, de donde deriva su nombre. A ella caen aguas de los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas.
Algunos de los ríos de esta cuenca sonnavegables (como el San Juan) y es frontera natural limítrofe entre sucre y Monagas.
7.- CUENCA DEL MAR CARIBE
La Cuenca hidrográfica del Mar Caribe es una de la más extensas de la Tierra, principalmente gracias al Río Magdalena de 1540 Km de longitud y una cuenca de 257438 km² que al recorrer Colombia desemboca en el Mar Caribe. Otros ríos de importancia son el Atrapo con 750 Km de longitud y una...
Regístrate para leer el documento completo.