ggggg
Los ríos de régimen nival tienen su caudal determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve que se encuentra acumulada en las cumbres y laderas de las montañas. Estos ríos son caudalosos, con un máximo destacado en la estación primaveral, cuando se produce endeshielo al llegar el calor y un mínimo en invierno, cuando el agua está retenida en forma de nieve o hielo. Este régimen, denominado nival, responde a dos tipos básicos: nival puro y nival mixto (nivo-pluvial y pluvio-nival).
Con los datos anteriormente expuestos, consideramos que se trata de un río con régimen nival puro, propio de ríos de alta montaña, situados en cotas cercanas o superiores a 2500m de altitud. Las aguas son tardías, entre junio y julio, ya que la nieve a estas alturas tarda más en fundirse. Se da la paradoja de que estos ríos reciben mayor cantidad de agua cuando llega la estación cálida, en los meses finales de la primavera y principio de verano, llegando su caudal a máximos muy elevados. Sin embargo, cuando más precipita, en las estaciones de invierno, otoño yprimavera, apenas recibe agua, pues comienza a congelarse en las laderas y cumbres de las montañas (parte del otoño y todo el invierno) o todavía no se ha descongelado (primavera). Su caudal, por tanto, es muy irregular.
Determinación de la zona geográfica
Corresponde a zonas de alta montaña, por encima de 2500 m de altitud, situados fundamentalmente la zona de los Pirineos.
Conclusiones
Teniendo encuenta el régimen de este río, nival puro, su caudal y la variación estacional, podemos establecer un aprovechamiento fundamentalmente relacionado con la obtención de energía eléctrica a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. También, al llegar la época de deshielo, cobran protagonismo las actividades deportivas extremas, tales como el descenso de aguas bravas (rafting), barranquismo,piragüismo y otros deportes de aventura y montaña. También, en las cercanías y riberas del río, se establecen residencias, hoteles rurales y otros establecimientos relacionados con la hostelería y el turismo de medio ambiente.
Dadas las características de estos ríos, se hacen necesarias obras de contención y regulación de estos caudales para lograr el abastecimiento de poblaciones aledañas y evitarposibles accidentes y situaciones catastróficas provocadas por las importantes crecidas estacionales.
Un hidrograma es una gráfica que representa la variación estacional del caudal de un río a lo largo de un año, en una estación de aforo concreta. En el eje horizontal está representada la escala temporal (los meses del año), y en el eje vertical están representados los valores del Coeficiente K (graduados de 0 a 3), que es el resultado de dividir el caudal medio mensual entre el caudal medio anual o módulo. Analizando los datos mensulaes del coeficiente K podemos señalar que este río se caracteriza por tener un caudal muy escaso e irregular, con unos mínimos muy marcados desde abril hasta octubre (siendo extremo el estiaje durante los meses de julio y agosto en los que casi se llega a uncoeficiente K = 0). Las aguas altas (por encima de 1) se asocian a las lluvias del invierno (de noviembre a marzo) con una disminución en diciembre y enero, por influencia del anticiclón peninsular, y unos máximos en febrero y marzo, donde se llega a doblar el caudal medio del río.
Se trata de un río con un régimen pluvial de tipo subtropical y que jalona principalmente las tierras extremeñas de laprovincia de Badajoz. Pluvial porque su caudal es estrictamente determinado por el régimen de precipitaciones. Y subtropical porque corresponde principalmente a los ríos más meridionales de la península, los de la cuenca sur, como es el caso de este afluente del Guadiana.
Teniendo en cuenta la escasez de caudal, y la irregularidad del mismo, en ríos de este tipo de régimen se hacen muy...
Regístrate para leer el documento completo.