ggggggg

Páginas: 7 (1541 palabras) Publicado: 4 de julio de 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA – AZOGUES



Nombre:
Andrés Vásquez V.

Cátedra:
Salud Pública

Catedrática:
Ing. María Alejandra Aguirre


Ciclo:
1ro de Biofarmacia










1. Como se realizó la construcción de Plan Nacional del Buen Vivir.
La elaboración de este Plan supuso enfrentar cuatro grandes desafíos:
Articular la planificación alnuevo marco constitucional, al reforzar la planificación por Objetivos Nacionales para el Buen Vivir.
Generar procesos de articulación y retroalimentación interestatal que integren la gestión por resultados.
Incorporar de manera efectiva la planificación y el ordenamiento territorial.
Impulsar un proceso de participación social.
La Constitución de 2008 posiciona a la planificación y a laspolíticas públicas como instrumentos para la consecución de los Objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos.
Según la Carta Magna, la planificación tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial y promover la concertación.
La formulación de este Plan se fundamenta además en la propuesta de gobierno de Rafael Correa ratificada por el pueblo ecuatoriano en las urnas y, por tanto, conla legitimidad política de un mandato social y ciudadano al que el Gobierno Nacional debe responder y rendir cuentas.
En este nuevo enfoque, las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, tienen el derecho de participar de manera protagónica en la toma de decisiones, en la formulación de políticas y en la gestión de los asuntos públicos.
2. Principios metodológicos de los Talleresde Consulta Ciudadana
La metodología para el trabajo respondió a los siguientes principios metodológicos:
• Diálogo de saberes: Se buscó propiciar un diálogo de saberes entre los distintos tipos de participantes en las mesas, de manera que los saberes técnicos, académicos y populares tengan las mismas posibilidades de ser escuchados e incorporados en el proceso de planificación. Además de laconsecución de los resultados técnicos necesarios, la propuesta metodológica permitió que la planificación participativa se constituya en una pedagogía para el ejercicio de ciudadanía.
• Valorar la experiencia: Las vivencias y la experiencia de los y las participantes fueron el punto de partida para el proceso de planificación y ocuparon un lugar central en la propuesta metodológica, de manera quela voz de los participantes no fuese subsumida bajo la voz de especialistas y expertos en el tema.
• La diversidad como riqueza: Se potenció la diversidad de participantes, criterios y propuestas. La diversidad no fue vista como un obstáculo. Por el contrario, fue estimulada y promovida.
• La deliberación por sobre el consenso: Se promovió un proceso de discusión y argumentación deposiciones, como parte del ejercicio de construcción de ciudadanía. Los disensos y los consensos fueron señalados y recogidos en el proceso, sin intentar llegar a acuerdos forzados. Se partió del respeto a las posiciones contrarias, de la tolerancia y el pluralismo. Para los temas especialmente conflictivos en los que existen posiciones irreconciliables entre los actores involucrados y disparidades de podermuy marcadas, se realizaron mesas por actores.
• Del pensamiento fragmentado al pensamiento complejo: Se buscó superar la lógica de planificación sectorial y promover una planificación a partir de objetivos nacionales y estrategias territoriales.
• Ejes transversales: Se integraron los enfoques de género, generacional, territorial e intercultural en la reflexión, discusión y diseño depolíticas públicas en cada una de las mesas de consulta.
• Flexibilidad: Se trabajó en una metodología lo suficientemente flexible para adaptarse a los distintos contextos en que se desarrollaron las mesas de consulta, y a la diversidad de participantes involucrados en el proceso.
3. Un cambio de paradigma del Desarrollo al Buen Vivir
El concepto dominante de "desarrollo" ha entrado en una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ggggggg
  • ggggggg
  • GGGGGGG
  • ggggggg
  • Ggggggg
  • Ggggggg
  • ggggggg
  • Ggggggg

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS