Gine
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México. En efecto, alrededor de 26.6% de la población de 20 a 69 años la padece, y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objetoestablecer los procedimientos para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
Clasificación clínica:
Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg
Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg
Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de Hg
Hipertensión arterial:
Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg
Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg
Etapa 3: >180/ >110 mmde Hg
La hipertensión sistólica aislada se define como una presión sistólica > 140 mm de Hg y una presión
Diastólica <90 mm de Hg, clasificándose en la etapa que le corresponda.
Prevención Primaria
Factores modificables son: el control de peso, la actividad física practicada de manera regular; la reducción del consumo de alcohol y sal, la ingestión adecuada de potasio y unaalimentación equilibrada
Detección
El objetivo de la detección es identificar a individuos de 25 años de edad en adelante, que padecen
HAS no diagnosticada o P.A. normal alta.
Toma de la P.A.
Aspectos generales:
· La medición se efectuará después de por lo menos, cinco minutos en reposo.
· El paciente se abstendrá de fumar, tomar café, productos cafeinados y refrescos de cola, por lo menos 30minutos antes de la medición.
· No deberá tener necesidad de orinar o defecar.
· Estará tranquilo y en un ambiente apropiado.
Posición del paciente:
· La P.A. se registrará en posición de sentado con un buen soporte para la espalda, y con el brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón.
· La P.A. debe ser medida en ambos brazos y, ocasionalmente, en el muslo. La toma se le haráen posición sentado, supina o de pie con la intención de identificar cambios posturales significativos.
Equipo y características:
· Preferentemente se utilizará el esfigmomanómetro mercurial, o en caso contrario un esfigmomanómetro aneroide recientemente calibrado.
· El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la cámara de aire del interior del brazaletedeberá tener una longitud que permita abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del mismo.
· Para la mayor parte de los adultos el ancho del brazalete será entre 13 y 15 cm y, el largo, de 24 cm.
Técnica:
· El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del menisco de la columna de mercurio.
· Se asegurará que el menisco coincida con el cero de la escala, antes de empezar ainflar.
· Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del codo.
· Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente el manguito hasta que el pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica.
· Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsuladel estetoscopio sobre la arteria humeral.
· Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg por arriba del nivel palpatorio de la presión sistólica y se desinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mm de Hg/seg.
· La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica y, el quinto, la presión diastólica.
· Los valores se expresarán en números pares.
· Silas dos lecturas difieren por más de cinco mm de Hg, se realizarán otras dos mediciones y se obtendrá su promedio.
Diagnostico
Para la confirmación diagnóstica, sin medicación antihipertensiva, y sin cursar alguna enfermedad aguda.
Se considera que una persona tiene HAS, si la presión arterial 140/90mmHg
El diagnóstico de HAS debe estar basado en el promedio de por lo menos dos...
Regístrate para leer el documento completo.