Ginecobstetricia

Páginas: 11 (2687 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2011
Sevilla, 17 al 20 de mayo de 2011
FIBES. Palacio de Exposiciones y Congresos

Predicción y Prevención de la Pre-eclamPsia (en la Primera mitad del embarazo)
Perales Marín, Alfredo
Grifol R, Perales Puchalt A, Gómez R, Martínez Molina V, Diago V

Hospital Universitario y politécnico la Fe, valencia.

La patogénesis de la pre-eclampsia (PE) no está completamente dilucidada. Los principaleshitos están constituidos por una alteración en la remodelación de las arterias espirales, disminución de la perfusión placentaria, incremento reacción inflamatoria, producción de factores antiangiogénicos y daño de las células endoteliales maternas. La PE, es responsable de una elevada morbi-mortalidad matera y fetal, por lo tanto las intervenciones que puedan predecir o evitar su aparición,tendrán un impacto sobre la salud de las madres y sus hijos. Predicción Muchas pruebas se han propuesto para el diagnóstico precoz de la PE, basadas en cambios fisiopatológicos que anteceden las manifestaciones clínicas. Las pruebas de cribado, deben ser sensibles, específicas y que detecten la anomalía en un momento en que se pueda intervenir para evitar el desarrollo de la enfermedad. Un factorlimitante al potencial efecto beneficioso de la identificación de las pacientes a riesgo de PE, es la ausencia de posibilidad de detener el desarrollo de la enfermedad o su progresión a manifestaciones graves, siendo su cura la terminación de la gestación. Factores de riesgo. Se han descrito múltiples factores que se obtendrían en la anamnesis y que se asocian al desarrollo de la PE, sin embargo, noson modificacbles ni predictivos. Duckitt y Harrington. (2005), revisan los studios que valoran los factores que pueden obtenerse en la anamnesis y observan que los más predictores son el antecedente de pre-eclampsia Previa RR 7.19, 95% CI 5.85 a 8.83 y la existencia de síndrome antifosfolipídico RR 9.72, 95% CI 4.34 a 21.75, estando el resto con RR inferiores a 4. revisión de pruebas predictorashasta 2004. Conde Agudelo y cols (2004) en una revisión auspiciada por al OMS, clasifica las diferentes pruebas de cribado según se basen en la disfunción: de las resistencias vasculares y la perfusión placentaria anómala; endocrinología de la unidad feto placentaria; renal; endotelial y estrés oxidativo. Concluyen que ninguna prueba, utilizando un solo marcador, tiene utilidad clínica para lapredicción de la PE. Sin embargo señalan que en pacientes de bajo riesgo, existe una moderada predicción con anticuerpos anticardiolipinas, notch bilateral de las arterias uterinas y kalicreina urinaria. En pacientes de alto riesgo la utilización del Doppler de las arterias uterinas tiene un bajo poder predictivo. Dado que una prueba positiva se asocia con un mínimo incremento en la probabilidadpretest, se concluye que no tienen valor clínico. El valor aislado del doppler de la arteria uterina fue más tarde estudiado por Cnossen y cols (2008) que hace una revisión sitemática de la utilidad de este en el 2º trimestre, en el que se incluyen unas de 80000 pacientes de alto y bajo riesgo para el desarrollo de la PE, afirman que la utilización del Doppler tiene más valor predictivo en el 2ª que enel primer trimestre, y que un IP elevado con notch es el mejor predictor de preeclampsia (LR+ 21 y 7.5 en pacientes de alto y bajo riesgo para el desarrollo de PE). Aconsejan estos autores que la utilización única del doppler de la arteria uterina, no debe realizarse, ya que dado que la PE no puede prevenirse, su único tratamiento es el parto y la elevada tasa de falsos positivos llevan unaansiedad excesiva a las pacientes y elevados costes al sistema sanitario. Sin embargo propugnan la realización de estudios utilizando estos índices junto a otros marcadores para la predicción de la PE.

1

predicción y prevención de la pre-eclampsia (en la primera mitad del embarazo) alfredo perales marín Entre nosotros García Hernández en (2005), también revisó los marcadores. La angiogénesis y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ginecobstetricia
  • Ginecobstetricia
  • GINECOBSTETRICIA
  • ginecobstetricia
  • Ginecobstetricia Y Balistica Medico Legal
  • tecnico mencion ginecobstetricia
  • Sentencia Responsabilidad Ginecobstetricia
  • Historia De La Ginecobstetricia En Colombia En El Siglo Xlx

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS