Globalización, Educación y Diversidad cultural
La escuela juega un papel fundamental en la negación de las identidades culturales. La sola “integración”posible propuesta a los pueblos indígenas a través de la escuela, es la aceptación de la lengua y de la cultura dominante oficial en perjuicio de la diversidad cultural y lingüística real. Es en estos antecedentes, donde se encuentran las raíces históricas del divorcio entre la sociedad real y el estado oficial. Este desencuentro entre la sociedad real y la sociedad oficial, perdura hastanuestros días.
Las raíces históricas de la globalización económica y cultural actual se encuentran en la imposición del etnocentrismo occidental, en el que, la visión del mundo y el modelo occidental de sociedad están presentes, en el contexto de la denominación colonial y post-colonial, como un modelo universal a imitar.
La escuela oficial, tal como existe en nuestros países, ha vehiculado laimposición de toda esta concepción occidental, que privilegia la cultura escrita en perjuicio de la cultura oral y los conocimientos de las culturas tradicionales. El proceso de la occidentalización del mundo ha impuesto igualmente, las falsas oposiciones entre modernidad y tradición, entre cultura oral y cultura escrita, y han privilegiado un tipo de inteligencia y una manera determinada deconstruir el conocimiento. Proceso de exclusión, que ha terminado por sacrificar un enorme patrimonio cultural colectivo.
Los conocimientos del saber oficial institucionalizado por la cultura dominante no comprenden sino, un pequeño territorio del saber real. Toda la riqueza de los conocimientos de la vida cotidiana, que hacen parte de la educación tradicional, por ejemplo, ha sido excluida por lasinstituciones de la cultura oficial impuestas por el occidente.
Antes, la modernización y hoy en día la globalización, imponen un “modelo de cultura única”, detrás de la cual, todos los pueblos deben alinearse, sin ningún respeto de la diversidad cultural. En esta perspectiva, los pueblos indígenas y las otras culturas están considerados como atrasados y considerados un obstáculo a la globalizacióndel capitalismo.
El mundo está hecho de una gran complejidad y está impregnado de una diversidad ecológica y cultural que sobrepasa largamente toda pretensión teórica reduccionista, que busca imponer sus verdades universales.
Nosotros tenemos que imaginar una sociedad plural, multicultural, capaz de administrar la igualdad y la justicia en la diversidad cultural, una sociedad abierta ytolerante a las pluralidades que nos ofrecen las sociedades multiculturales y que desbordan las “fronteras culturales” y las antiguas fronteras sociales. Debemos tomar conciencia de las migraciones, concebidas como un elemento constitutivo de la historia de la humanidad, desde el principio de nuestra existencia, hasta nuestros días.
Una de los grandes desafíos contemporáneos, es como vivir juntos, enun marco de respeto entre “nosotros” y los “otros”, en el marco de la sociedad multicultural. Esta es una pregunta, que debe resolverla la educación. Nosotros debemos aprender a encontrar en el intercambio y en el diálogo intercultural, las respuestas a esta pregunta, que nos lleva al eterno aprendizaje de la vida, con modestia y dignidad, lejos de proposiciones reduccionistas y de soluciones...
Regístrate para leer el documento completo.