Gobierno Y Ciudadania
1.2. Acepción amplia y restringida
Hemos visto en el gobierno a un sujeto principal del proceso de orientación política. Ahora bien, en su acepción amplia el gobierno es el conjunto de órganos1 estables que actualizan, coordinan e instrumentan la orientación política2 expresada como fines del Estado y desenvuelta en el ejercicio de su función básica; ejecutiva, legislativa yjurisdiccional. Este es el sentido objetivo 3 que el gobierno se le otorga en América; mientras que en Europa tiene un sentido subjetivo 4, de alcance más restringido, al referirse con dicha denominación al poder ejecutivo. En realidad, la función ejecutiva es de carácter permanente y se ve continuamente ante la necesidad imperiosa de decidir.
1.2. Concepto
En sentido amplio concebimos algobierno como el poder político estabilizado, estructurado e institucionalizado5 en el Estado y que asume la responsabilidad6 de la orientación política 7.
La relación fluida del poder como impulso o energía que es voluntad de mando, tiende a estabilizarse en la dominación y a expresarse en cierta estructura configurativa de una forma política institucionalizada8 que se despliega como función degobierno de un orden político.
El presente trabajo iniciara con un análisis de las diferentes formas de gobierno que se dan en el Estado. Como primer punto tendremos una breve introducción a las formas de designación de gobernantes, para dar paso a la estructura gubernamental en México, sin dejar desapercibido las organizaciones políticas que se han establecido en nuestro país.
Es importantetener noción sobre la división de poderes en el Estado Mexicano, para así saber cuales son las funciones de cada uno, pues a partir de esta división es como se ejecuta el gobierno en nuestro país donde “primitivamente” tenemos un sistema Democrático.
1 MELO, Artemio Luis, Compendio de Ciencia Política, Depalma. Buenos Aires, Vol. II, 1983, p.:259
2 Idem, p.: 191
3 Idem, p.: 111
4 Ibídem, p.:112
5 Ibídem, p.: 192
6 MELO, Artemio Luis, Compendio de Ciencia Política, Depalma. Buenos Aires, Vol. I, 1983, p.: 794
7 Ibídem 1, p.:111
8 Idem, p..: 204
2. Ciudadanía
Nacionalidad antecede a la idea de ciudadanía como ejercicio de derechos en tanto que pertenencia9, una pertenencia de destinar al hecho de nacer en un lugar determinado. De esta primera perspectiva surge una serie deproblemas centrales, sobre todo en los tiempos actuales en que la gente emigra masivamente.
“”Ciudadanía” como pertenencia en el sentido de nacionalidad nos habla de las reglas que permiten a un país aceptar a alguien como un nacional, es decir, como un ciudadano con plenos derechos, fundados esos derechos en el otorgamiento de un reconocimiento de pertenencia al Estado-nación. Y desde elmomento en que los individuos mismos se mueven de un país a otro en forma masiva.
Tenemos el derecho de voto y de soberanía.
La democracia, tal y como la entendemos en la actualidad, es un hecho del siglo XX, que tiene antecedentes que la han ido modificando.
1. La democracia durante siglos se practicó sin necesidad de crear partidos y a las elecciones. En la antigua Grecia la democracia seejerció, efectivamente, de manera directa, y si alguien trataba de formar una fracción (un partido político, diríamos hoy) era denunciado como un demagogo.
Montesquieu, en El espíritu de las leyes, señaló que la índole del gobierno aristocrático recurre a las elecciones porque allí se escoge a los mejores, las elecciones originalmente fueron un mecanismo elitista. En cambio, la índole del régimenpopular recurre al sorteo, porque allí todos son iguales, y, por tanto, no importa en quién recaiga el puesto, dado que, sea quien sea, tendrá que rendir cuentas a la asamblea de ciudadanos (polites).
Los antiguos sostenían que las facciones eran nocivas a la democracia, porque quien entraba a formar parte de ellas ya no pensaba por el bien de la comunidad, sino por la conveniencia de una...
Regístrate para leer el documento completo.