Goffman estigma

Páginas: 7 (1595 palabras) Publicado: 2 de julio de 2011
Datos del texto:
Erving Goffman: “Estigma: La identidad deteriorada”
Capítulo 1: Estigma e identidad social. Páginas: 11 – 49
Buenos Aires: Amorrortu; 2001.

Pregunta central:
¿Cómo se establecen las categorías en el medio social y de qué manera el estigma condiciona y determina las relaciones que se producen entre los diferentes sujetos? ¿Cómo se establece la identidad social en elintercambio rutinario o en la interacción cotidiana? El problema abordado por el autor es acerca del orden que se produce en la interacción social y la manera en que los actores sociales se comportan frente al estigma, siendo éste un elemento determinante en el proceso social.

Argumentos centrales:
La sociedad fija los medios para establecer las categorías de personas y los atributos que lescorresponden a estas categorías. (pág.11)
El término categoría es abstracto y puede ser aplicado a cualquier conjunto, en este caso a personas que poseen un determinado estigma. (pág. 35)
El intercambio social rutinario nos da la posibilidad de tratar con otros sin prestar especial atención. Establecemos categorías y observamos ciertos atributos al encontramos frente a un extraño, es decir, prevemossu identidad social. (pág.12)
Estos supuestos que concebimos ante los individuos pueden llamarse demandas enunciadas “en esencia” y el carácter atribuido al individuo una caracterización “en esencia”, lo que se transforma en la “identidad social virtual” del sujeto. Las categorías y atributos que realmente le pertenecen constituyen “la identidad social real”.(pág.12)
Un estigma es un atributoprofundamente desacreditador. También puede llamarse defecto, falla, o desventaja. (pág.13)
Un individuo que tiene un estigma significa que presenta un atributo diferenciador que lo hace ser menos apetecible para los demás, se reduce a un ser menospreciado y no es visto como una persona completa. Con este supuesto, los “normales” practicamos diversos tipos de discriminación. Esto constituye unadiscrepancia entre la identidad social virtual y la real, produciendo una relación especial entre atributo y estereotipo. (pág.12)
La situación del desacreditado se da cuando el sujeto que tiene un estigma supone que su calidad de diferente ya es conocida y que resulta evidente. La situación del desacreditable se da cuando este sujeto supone que su diferencia no es conocida por quienes lo rodean niinmediatamente perceptible. (pág.14)
Se diferencian tres tipos de estigmas: las abominaciones del cuerpo o deformidades físicas, los defectos del carácter del individuo y los tribales de la raza, nación y religión, que pueden ser transmitidos por herencia. (pág.14)
El problema del estigma surge al existir una expectativa difundida de que quienes pertenecen a una categoría dada deben apoyar unanorma y llevarla a cabo. Pero un individuo puede no vivir de acuerdo con lo que se exige de él, permaneciendo indiferente a su fracaso, sintiendo que es normal (pág.16). O por el contrario, puede darse, debido a las pautas de la sociedad, que el individuo estigmatizado permanezca atento frente a lo que los demás consideran como su defecto, lo que lo lleva a aceptar que está lejos de ser normal. Eneste contexto la vergüenza es la posibilidad central, pudiendo, el individuo, llegar a odiarse. (pág.18)
La aceptación es el rasgo que caracteriza la situación del individuo estigmatizado. (pág. 19)
Existe una tendencia a la “victimatización” que puede resultar del peligro que para la persona estigmatizada significa caer en manos de malos servidores que le venden los medios para corregir laelocución. O puede intentar corregir su condición indirectamente, dedicando esfuerzo al manejo de áreas de actividad que son inaccesibles para quien posea su defecto. También puede utilizar su estigma para obtener beneficios como excusa por la falta de éxito que se deriva de otras razones. (pág.20, 21)
Los contactos mixtos son los momentos en que estigmatizados y normales se encuentran en una misma...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Goffman Estigma e identidad Social
  • Estigma (goffman) reseña
  • Estigma Erving Goffman
  • Resumen Goffman Estigma
  • Estigma Goffman
  • Goffman Estigma
  • Ensayo sobre estigma
  • Estigma erving goffman

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS