GUARANI

Páginas: 6 (1428 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2014
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Colegio “Nihon Gakko”
Nivel Medio – Informática










Tema: Ciudad de Caacupé

Asignatura: Guaraní

Profesora: Miguelina Marín





Integrantes


1. Diana Alvarenga
2. Sebastián Meza


Curso: Segundo Sección: primera



Fernando de la Mora – Paraguay.

Introducción


En este trabajoinvestigativo daremos a conocer sobre una de las ciudades del Paraguay de manera sencilla y sintetizada. La ciudad de Caacupé, aprenderemos más sobre su historia, demografía, ubicación, y en qué principalmente se basa esta ciudad en la economía del país.

Caacupé, a 54 km de la capital de la república, una de los 17 departamentos de nuestra capital que es muy importante recordar y mediante este trabajodaremos a conocer dichos criterios a tener en cuenta al hablar de nuestro folklore nacional.























Caacupé
Caacupé (en idioma guaraní: Ka´akupe o Ka´aguy kupe que significa: detrás del monte) es una ciudad de Paraguay, capital del Departamento de Cordillera. Su población es de 47.251 hab.
A 54 km de la ciudad de Asunción, es centro religioso de la fecristiana, considerada "Capital Espiritual del Paraguay".
El 8 de diciembre, fecha de la Inmaculada Concepción de María, miles de paraguayos acuden a la ciudad, en peregrinación, para rendir homenaje a la Virgen de los Milagros de Caacupé.


Toponimia
Su nombre proviene del idioma guaraní Ka´aguy kupe


Historia
Su primera población se originó en 1600. Cuenta la leyenda que José, un indígenacristiano del pueblo de Atyrá había ido hacia las selvas del valle Ytú, para la búsqueda de alimentos y madera, en territorio inhóspito, donde se seguía respetando la no intrusión del Dios Europeo. Lo persiguen mbayaes no cristianos. José, se refugió detrás de un enorme tronco, pidiendo a la Virgen María que lo librara de la muerte. Los mbayaes lo persiguieron pero no pudieron dar con él: un milagrose había concretado. Viendo salvado su vida, el indio, toma un trozo de tronco y lo llevó a su casa, ahí trabajó la madera e hizo una hermosa escultura, era la Virgen María, la Inmaculada Concepción, por los favores realizados.
José, se instala con su familia en esos valles, con la seguridad que la Virgen María siempre lo cuidara. Construyó una humilde capilla, y esta a su vez, como un imánatraía pobladores en su entorno, constituyéndose un poblado conocido primeramente como los ytuenses.
En el año 1765, la zona ya era conocida como el valle de Caacupé, costumbre que iba arraigándose, por el significado de Caacupé, (en castellano "detrás del monte"). El fervor iba creciendo, construyéndose un templo más amplio, y terminada el 4 de abril de 1770, durante la gobernación del CapitánGeneral de Granaderos Carlos Murphy (Charles Murphy), irlandés al servicio del Rey Carlos III de España; a quien también le cupo la tarea de la expulsión de los jesuitas del Paraguay. tambien caracteristico por poseer muchos perros callejeros entre los que se encuentran algunos desnutridos, con heridas en la piel,uñas largas, con signos de aparente leshmaniosis, a un costado de la basilica, los cualesson ignorados por los fieles seguidores de la virgen, ironicamente es la capital de la fé, pero son indiferentes al dolor de los animales, y al peligro potencial que puede resultar que alguno sea vector de la enfermedad.
El 4 de abril de 1770, se toma como referencia la fundación de Caacupé.


Administración
El distrito está dividido en 30 barrios y 17 compañías. Entre los barrios másimportantes están Centro, Yvoty, Seminario, San Juan, Virgen Serrana, San Miguel, Conaví II, Santa María, Loma, Tupasy Ycua, San Blas, Caacupemi, Yhaca Roysa, Juguá Guazú, San Rafael, San Felipe, San Cayetano, Industrial, San Pablo, Alegre, Buena Vista, Cerro real, Kennedy, San Francisco, Conavi I, Ybu, San Isidro, Ciudad Nueva, General Díaz y entre las compañías se encuentran Ytu, Ytu mi, Daniel...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guaranies
  • Guaranies
  • Los guaranìes
  • Guaraníes
  • guaranies
  • Los guaraníes
  • el guarani
  • Los guaraníes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS