Guerra de castas

Páginas: 13 (3225 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2010
El 31 de julio se cumple un año más de la terrible conflagración social que enfrentó violentamente al gobierno del Estado con los campesinos mayas de las regiones fronterizas del Sur y Oriente de Yucatán. Su saldo lo dice todo: 50% de la población perdió la vida, la industria azucarera desapareció, muchos pueblos quedaron destruidos. Nos referimos a la mal llamada Guerra “de castas”, que enrealidad fue una guerra entre clases sociales en el contexto de la transición al capitalismo agrario. Una época que tuvo a la tierra como motor del cambio, a la ganadería y las cosechas de azúcar de las haciendas como mercancía, y que vio a los jefes políticos mayas venir a menos hasta desaparecer así como guerras contra México y Campeche que dejaron exhausto al Estado y a sus arcas. Por si fuera poco,la Iglesia, con sus ambiciones ilimitadas, también estaba en crisis.

Los historiadores coinciden en señalar que la cuestión agraria, la enajenación de la tierra específicamente, fue la causa de dicha Guerra aunque combinada con la resistencia a los impuestos. Sin embargo, los campesinos rebeldes contradicen esta interpretación expresando una y otra vez en las cartas que escribieron que en elcorazón de su levantamiento estaba la explotación a que los sometía el régimen de impuestos civiles (contribución) y religiosos (obvenciones.) Veamos al respecto lo que escribió el comandante rebelde Jacinto Pat:


... si aboliera [el gobierno] la contribución [y] asimismo que el derecho del bautismo [fuera] de tres reales, el de casamiento de diez reales...la misa según como estamosacostumbrados a dar su estipendio, lo mismo que el de la salve y del responso... descansaría todo indio, puesto que todos los de su raza están alzados, así es que con sólo lo que manifiesto...se retirarían... de lo contrario la vida o la muerte decidirá..” 1
Esto no quiere decir que los indígenas no estuvieran conscientes del problema agrario que pulsaban pues entablaron batallas legales por la defensa desus tierras. Pero para ellos la cuestión agraria iba en tercer lugar, después de la abolición de la contribución civil y de la reducción de los aranceles religiosos de matrimonios, bautizos, etc. Tan así fue que cuando el gobierno del Estado propuso amnistía ofreció abolir o al menos reducir la contribución civil y, contrariamente, sus ultimata fueron en el sentido de aumentar esa contribuciónhasta de por vida. Nunca ofreció tierra.

Pues bien, ¿qué relación habría entre el terrible problema de la acumulación capitalista y el de los impuestos?



La cuestión agraria, en el trasfondo

Ciertamente, en la década de los años 1840 las regiones sudorientales experimentaban un rápido crecimiento por efectos del auge de la industria azucarera y la ganadera en el marco de la expansión dela producción y los intercambios mercantiles que siguió a la independencia de España. Así , el teatro del levantamiento de la Guerra estaba marcado por la privatización de las tierras públicas, declaradas “terrenos baldíos” para tal efecto. El gobierno liberal de Yucatán había promovido ampliamente el “espíritu de empresa” mediante una trilogía de leyes que buscaba impulsar el capitalismo agrariolanzando la tierra al mercado como mercancía bajo la ficción del “baldío”: la ley que limitó el tamaño de los ejidos de los pueblos y la que en consecuencia la puso en arrendamiento a los mismos pueblos, y la ley que recompensó a los soldados con concesiones de tierra. 2

Así, un estudio de los documentos de denuncia de baldíos muestra que del total de las 800,000 ha. de tierra enajenada por elgobierno de Yucatán entre 1843-1847, el 45% correspondía a los pueblos de Peto, Tekax, Tihosuco y Hopelchén, en aquellas regiones fronterizas del Sur y Oriente de Yucatán. Otro estudio muestra que los principales beneficiarios de la adjudicación de aquellos “baldíos”, resultaron los empresarios, los militares y los curas.3 En el caso de Peto, en 1845, sus ejidos ya no tenían la extensión legal...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La guerra de castas
  • Guerra de castas
  • La guerra de castas
  • guerra de castas
  • La guerra de castas
  • La Guerra De Castas
  • Guerra de Castas
  • Guerra de castas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS