Guerra de guerrilas
Emiliano Zapata
Aumentar
Emiliano Zapata
El EZLN se formó el 17 de noviembre de 1983 por antiguos miembros de distintos grupos, algunos de ellos en armas, otros pacíficos e ignorados por el gobierno. Aparecieron en la escena pública nacional tras la firma del Gobierno Federal del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos de América y Canadá. Más tardedeclararon que era su manera de decir aún estamos aquí en mitad de la globalización.
Los sublevados, cubiertos con pasamontañas o paliacates, comenzaron un levantamiento armado el 1 de enero de 1994. En las 7 cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtan y Chanal, además de otras varias poblaciones hacen pública la (entonces primera)declaración de la Selva Lacandona. Declaran oficialmente la guerra al Gobierno de México y anuncian sus planes de dirigirse hacia la capital. En los combates el EZLN toma como prisionero de guerra al ex gobernador de Chiapas, el general Absalón Castellanos Domínguez. Siguen las hostilidades al sur de San Cristóbal y en las inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo. El obispo Samuel Ruiz emite uncomunicado llamado tregua y la suspensión de hostilidades. El ejército federal masacra a civiles en el mercado de Ocosingo.
Después de doce días de combate y tras masivas movilizaciones civiles de repudio a la acción militar, el Presidente Carlos Salinas de Gortari, en ese momento en su último año de mandato, decretó un alto el fuego para dialogar con los rebeldes, cuyo vocero era el SubcomandanteMarcos.
El diálogo con el gobierno se extendió durante un período de tres años y acabó con la firma de los Acuerdos de San Andrés, que incluía modificar la constitución nacional para otorgar derechos, incluyendo autonomía, a los pueblos indígenas. Una comisión de diputados de partidos políticos, llamada Comisión para la Concordia y Pacificación (COCOPA) modificó drásticamente la iniciativa deley del EZLN. El presidente de México de entonces, Ernesto Zedillo, sin embargo, dijo que el Congreso tendría que decidir si lo aprobaba o no, negándose a enviar la iniciativa tal cual, a la cámara de diputados. Afirmando que se habían violado los acuerdos de la mesa de negociaciones, el EZLN volvió a las montañas, donde Zedillo aumentó la presencia militar en Chiapas para evitar que se extendierala zona de influencia del EZLN. Una tregua no oficial acompañó el silencio del EZLN durante los siguientes tres años, los últimos del mandato de Zedillo.
Después del final del diálogo, se lanzaron muchas acusaciones contra el ejército mexicano y los grupos paramilitares por persecución y detenciones a los zapatistas. Una de estas ocasiones fue la Masacre de Acteal, en la que 45 personas queasistían a misa fueron asesinadas por un grupo paramilitar del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los motivos y las identidades de los atacantes están claros, los culpables fueron el ejército y los gobiernos local y nacional.
El 5 de diciembre de 2000, el nuevo presidente Vicente Fox Quesada envió la llamada ley COCOPA al Congreso de México tal y como había prometido durante su campaña.Después de oír las críticas y modificaciones propuestas por algunos congresistas, el Subcomandante Marcos y su grupo decidieron acudir, desarmados, a la capital para dirigirse al Congreso en apoyo a las modificaciones de la constitución. Después de una marcha a través de siete estados mexicanos, durante la cual recibieron amplio apoyo de la población y atención de los medios (siendo ademásescoltados por miembros de la Policía Federal Preventiva), los representantes indígenas del EZLN (sin Marcos, su vocero) hablaron ante el congreso en marzo de 2001, en una sesión muy controvertida a la que se negaron a asistir la mayoría de los diputados del partido del Pte. (de centro-derecha): Acción Nacional.
Poco después de que el EZLN volviera a Chiapas, el Congreso aprobó una versión distinta...
Regístrate para leer el documento completo.