Guerra
DIAGNÓSTICO PRECOZ Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Dr. A. Duque Frischkorn
En la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber nuestra prioridad es el bienestar nuestras pacientes.
Actualmente se estima que 8 de cada 10 mujeres que inician relaciones sexuales tienen el virus del papiloma humano al año, y que el 70% de los hombres y las mujeres entrará en contacto con elvirus durante su vida.
Diversos estudios a nivel nacional relacionados con la prevención del Cáncer Cervical han sacado a la luz el desconocimiento que tiene más del 90% de la población sobre el significado real de la infección por VPH y las enfermedades que puede producir.
La repercusión que los cambios en la conducta sexual de las mujeres españolas en los últimos años tienen sobre el aumentode infección por el virus ha llevado a la sociedad médica mundial a volcarse en investigaciones sobre la Oncogénesis y el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento. El objetivo final es diagnosticar estadios precoces de la enfermedad y practicar una medicina basada en técnicas quirúrgicas conservadoras.
Respaldados por las principales sociedades científicas a nivel nacional,SEGO (Sociedad española de ginecología y obstetricia) AEPCC ( Asociación española de patología cervical y Colposcopia), Europeas, EFC (Federación europea de Colposcopia) y Norteamericanas, IFCPC (International Federation for Cervical Pathology and colposcopy).
En "La Unidad de la Mujer" del Hospital Ruber, aplicamos técnicas clásicas de screening mediante estudio citológico seriado en estrechacolaboración con el Servicio de Anatomía Patológica que cuenta con profesionales especializados en Patología Cervical. En paralelo, desarrollamos estudios de amplificación molecular mediante PCR, técnicas que permiten identificar pequeñas cantidades de ADN viral específico. Estos métodos nos permiten detectar a aquellas pacientes candidatas a pasar por la Unidad de Colposcopia.
La Colposcopia es elmétodo más útil para el diagnóstico y evaluación de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y el Cáncer Invasor Preclínico. Esta técnica permite observar, con amplificación, el área donde se produce la Carcinogénesis del cuello uterino. Asimismo, con la Colposcopia se pueden obtener biopsias dirigidas para delinear la magnitud de las lesiones del cuello uterino y dirigir tratamientos en las mujerescuya prueba de detección resulta positiva.
Todo esto nos lleva a practicar una medicina conservadora evitando someter a nuestras pacientes innecesariamente a tratamientos invasivos. Hay que tener en cuenta que la aparición de esta enfermedad suele darse en edades precoces y los tratamientos quirúrgicos pueden tener consecuencias desfavorables en futuras gestaciones.
Está demostrado que en laactualidad el mayor factor de riesgo para contraer el cáncer de cuello uterino es la ausencia de un control ginecológico periódico (8 de cada 10 cánceres se producen en mujeres que no se someten a estas revisiones).
La combinación del correcto control ginecológico periódico y la vacunación maximiza la eficacia de la prevención precoz para combatir el cáncer del cuello de útero.
A nivel nacionalno se cuenta con un registro fiel de los casos
diagnosticados como cáncer invasivo de cérvix; por lo que es
difícil establecer cuál es la verdadera frecuencia de estos
problemas.
En El Salvador, la Organización Mundial de la Salud y el Global
Cancer Center estimó que el cáncer de Cérvix tiene una tasa de
incidencia anual de 45.6 x 100,000 mujeres año y una mortalidad
de 23.5 x 100,000mujeres año.1
En los países en vías de desarrollo como el nuestro; entre el 50
y 60% de los casos de cáncer de cérvix se diagnostican en estadios
avanzados de la enfermedad; lo que hace que su mortalidad sea
elevada alrededor de un 49% llevando consigo altos costos en
el manejo de las pacientes, así como graves implicaciones para
la calidad de vida de ellas y de sus familias.
La relación...
Regístrate para leer el documento completo.