Guia de lectura de Requiem Campesino Español
1. ¿Qué es un romance?
El romance es un poema narrativo cantable que presenta rima asonante en los versos pares. Los primeros testimonios conservados por escrito de estos poemas son de finales del siglo XV, lo que no significa que no existieran antes, dado que esta clase de composiciones tenían fundamentalmente una transmisión oral.Durante los siglos XVI y XVII fueron muy apreciados e incluso imitados por escritores como Lope de Vega o Miguel de Cervantes.
¿Es verosímil que «la gente» del pueblo saque un «romance» sobre la muerte de Paco el del Molino?
Es perfectamente verosímil que alguno o varios de los habitantes de un pueblo como el descrito en la novela crearan un romance sobre la muerte de Paco el del Molino, sobretodo teniendo en cuenta que la acción transcurre entre los años veinte y treinta del siglo pasado.
¿Qué función tiene el romance que canta de forma fragmentada el monaguillo a lo largo de la novela?
La función del romance es la de anticipar el final trágico de la obra, es decir, el fusilamiento de Paco por parte de los militares afines al general Franco.
2. ¿Dónde sucede la acción de la novela?¿Se indica el nombre del pueblo?
El autor no ubica la acción en una población concreta, pero sí señala que la aldea estaba cerca de la raya de Lérida y los campesinos usaban a veces palabras catalanas (p.75).
3. ¿Qué opinión le merecen a Mosén Millán las creencias populares de tipo supersticioso? ¿Cuál es su relación con la partera doña Jerónima? ¿Qué siente y por qué cuando el médico entraen la casa de los padres de Paco dice a Jerónima que no vuelva a tocar «el ombligo del recién nacido»?
El cura muestra una opinión contraria a las supersticiones: “se puso a hablar contra las supersticiones”; “Son cosa del demonio”. La opinión del cura sobre Jerónima no es positiva (“ella sabía que el cura no la veía con buenos ojos”), especialmente por su afición a las “extrañas oraciones” ylos amuletos (para los niños, “una tijerita abierta en cruz para protegerlos de herida de hierro”; para las niñas, una rosa desecada “a la luz de la luna para darles hermosura y evitarles menstruaciones difíciles”. Mosén Millán rechaza estas creencias populares (de hecho, él mismo retira un amuleto depositado por Jerónimo bajo la almohada del recién nacido Paco y se la entrega a su padre y muestraafinidad con el pensamiento más racionalista del médico. En este sentido, se entiende su alegría por la amonestación que dirige el medico a doña Jerónima en relación al ombligo del recién nacido.
4. ¿Qué significa que Paco sea «un nuevo Saulo para la Cristiandad»?
Saulo es el apóstol de san Pablo. El cura espera que Paco sea un nuevo apóstol del cristianismo, como lo fue san Pablo. A la luzdel desarrollo de la novela, cabe la posibilidad de plantear una analogía entre la actuación de san Pablo y la de Paco: el primero termina por fundar una religión nueva (el Cristianismo) y desmarcarse del judaísmo; el segundo toma distancia de la Iglesia y trata de defender, sin conseguirlo, un régimen político y social distinto al establecido.
5. ¿Qué puede deducirse de las preguntas delobispo a Paco sobre la profesión que desea ejercer de mayor?
El obispo presenta como las dos primeras opciones profesionales el ser “cura” o “general”, es decir, vincularse a los estamentos de la iglesia o militares. Este aparejamiento de ambas profesiones subraya las estrechas relaciones entre ambos estamentos.
6. ¿Quién era «Cabarrús» y por qué se identifica a Paco con este personaje? ¿Hay algunarelación entre la mención de este nombre y el encarcelamiento del médico?
Se trata del conde Francisco de Cabarrús (1752-1810), financiero de origen francés que residió en España desde los 18 años. Es recordado por sus cualidades para las fianzas y su defensa de los ideales ilustrados de la época. El hecho de que el médico mencione este nombre nos indica que compartía la mirada racionalista y...
Regístrate para leer el documento completo.