Guia De Seguriadd
Alcance: la guía es de aplicación por parte de los grupos de protección a personas einstalaciones a nivel nacional como ejecutores del procedimiento de servicio de protección en salas de audiencias.
Contenido de la Actividad
En primer lugar, se debe tener en cuenta que las audiencias, especialmente en el ámbito penal, se desarrollan de manera oral y pública. Esto implica que para ejercer el control social a la administración de justicia en las actuaciones judiciales, se permitirá elingreso de todos aquellos que se muestren interesados, salvo las excepciones que contempla el acuerdo 2785 de 2004 “Por medio del cual se establece el Protocolo de Salas Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio”. Solamente se celebrará el acto de manera reservada cuando mediante auto motivado, el Juez o Magistrado así lo decida, basado en factores tales como el respeto a niños, niñas yadolescentes víctimas de abuso sexual, el éxito de la investigación, la preservación de la seguridad Nacional o la protección de asistentes e intervinientes.
Dado lo anterior, se entiende que en el grueso de las audiencias existe un primer factor de riesgo cual es el público asistente, en la medida en que la sociedad se haya visto conmocionada con la comisión del hecho punible, en especial las víctimasy sus familiares, verbigracia los casos de homicidio o de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, que en la mayoría de los casos genera resentimiento, ira e intenso dolor a la comunidad en general, razón por la cual se deben realizar las coordinaciones necesarias con grupos especializados para el control de multitudes, como son la Fuerza Disponible y el ESMAD, a fin de evitaralteraciones y desórdenes contra los intervinientes y edificaciones judiciales.
De otra parte, es posible que personas del público asistente se hallen interesadas en liberar al procesado o incluso en quitarle la vida para evitar que se acoja a beneficios a cambio de colaborar con la justicia delatando a sus cómplices.
Ahora bien, dada la naturaleza pública de la audiencia existe la posibilidad deencontrar a los dolientes de las partes en conflicto, escenario que constituye una evidente amenaza, no solo por el posible enfrentamiento entre éstos, sino porque la decisión adoptada por el Funcionario afectará potencialmente a una de las partes.
Como segundo factor de riesgo se debe tener en cuenta el recinto, así como el momento previo a la celebración de la audiencia, ya que personasinteresadas en interrumpirla, o atentar contra los intervinientes, o como se dijo anteriormente contra el procesado, pueden ocultar elementos peligrosos en sitios tan recónditos como la parte baja de sillas y muebles. También es posible que se pretendan filtrar a la sala, armas, municiones, explosivos, sustancias químicas, elementos cortantes, contundentes y otros, lo que justifica la práctica de unaexigente requisa, al ingresar al recinto, preferiblemente acompañado por un Guía Antiexplosivos.
En tercer lugar se tiene al procesado como factor de riesgo, pues es él quien finalmente estará sujeto a la decisión adoptada por el titular judicial y cuya disposición puede emanarse contraria a sus intereses y expectativas, caso en el cual la actuación podría culminar en actos de violencia contra losasistentes o su propia humanidad. No obstante lo anterior, es menester aclarar que la custodia durante la audiencia de los indiciados, imputados, acusados o condenados privados de la libertad, es responsabilidad de los funcionarios del INPEC, investigadores de Policía Judicial (DAS,CTI,SIJIN), Fuerzas Militares cuando se trate de militares vinculados y/o procesados en una investigación, y de los...
Regístrate para leer el documento completo.