Gustavo Adolfo Bequer

Páginas: 6 (1352 palabras) Publicado: 18 de diciembre de 2014


Introducción:

Este trabajo trata del poeta Gustavo Adolfo Bécquer.
Nació en Sevilla el día 17 de febrero de 1836. Él fue uno de los últimos representantes del Romanticismo del siglo XIX.
Cobró reconocimiento luego de su muerte cuando vieron la luz de muchas de sus obras.
Todos sus poemas tienen nombre de rima estos van acompañado de un número griego, excepto uno que se llama amoreterno.
La poesía de sus rimas es frágil, sensitiva y a veces muy tierna. Los temas líricos que abarca son el Amor, el dolor y la muerte. Constantemente asaltado por un sentimiento de desprecio hacia sí mismo, pero muchas veces colmado de júbilo por efectos del amor.




Biografía:
Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836. Era hijo de Joaquina Bastida de Vargas y del pintor José DomínguezBécquer. Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo Mártir, con el nombre de Gustavo Adolfo, siendo su apellido original Domínguez Bastida. Tenía un hermano mayor, Valeriano, ambos huérfanos a muy temprana edad. Fueron adoptados por su tío, Juan de Vargas.

A los diez años, Gustavo Adolfo comenzó la carrera de náutica, en el colegio de San Telmo, en Sevilla. Sin embargo, su sus puertas. Fuea vivir, entonces, con su madrina, Manuela Monahay, y bajo su cuidado estudió pintura y latín.

En 1854, marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en la bohemia de esos años. Para ganar dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), y bajo el seudónimo de Gustavo García, comedias y zarzuelascomo La novia y el pantalón (1856), en la que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don Quijote de la Mancha.

Colaboró en varias publicaciones periodísticas, fundando con unos amigos, la revista España Artística.

Sin embargo su estadía no fue grata. Los graves problemas económicos y de salud (se le declaró hemoptisis), comenzaban adebilitarlo.

En el Monasterio de Veruela, encontró un lugar para restablecerse, y desde allí envió sus escritos, entre ellos Cartas desde mi celda, a diversas revistas.

Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín.Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor, que aún no era famoso.

Después, entre 1859 y 1860, amó con pasión a una «dama de rumbo y manejo» de Valladolid, que durante muchos años se identificó conElisa Guillén, un personaje que hoy se sabe inexistente. Pero la amante, fuera quien fuera, se cansó de él y su abandono lo sumió en la desesperación.

En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable. En la casa del médico que lo trata de una enfermedad venérea, Francisco Esteban, conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban yNavarro. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. De 1858 a 1863, la Unión Liberal de O'Donnell gobernaba España y en 1860, González Bravo, con el apoyo del financiero Salamanca, funda El Contemporáneo, dirigido por José Luis Albareda, en el que participan redactores de la talla de Juan Valera. El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto deredactor para el poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desaparezca en 1865, hará crónica de salones, política y literatura. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo.

González Bravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid, donde desempeña este trabajo hasta 1867.En este último año nace su segundo hijo, Jorge Bécquer....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gustavo Adolfo Bequer
  • RIMA XXIII gustavo adolfo bequer
  • Rimas y leyenda gustavo adolfo béquer
  • LÍRICA ROMÁNTICA. GUSTAVO ADOLFO BÉQUER.
  • Gustavo adolfo bequer
  • Biografia de Gustavo Adolfo Bequer
  • gustavo adolfo bequer
  • Gustavo adolfo bequer

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS