habiliddaes sociales

Páginas: 35 (8537 palabras) Publicado: 7 de mayo de 2014

EFECTIVIDAD
HABILIDADES PARA EL CONTRL Y MANEJO DE IRRITABILIDAD, COLERA AGRESIVIDAD
MARCO CONCEPTUAL

La adolescencia es la etapa donde se van dejando atrás los valores de la infancia, y
nace una necesidad de encontrar nuevos valores más acordes con los cambios que
empiezan a percibir.
Puede existir decepción con la sociedad en la que se encuentran, y querer cambiarlo todo. Suelenculpabilizar a la familia por lo que no les gusta. Y en definitiva sentirse tremendamente solos, con lo que desarrollarían unos mecanismos de defensa que fácilmente se convierten en agresivos.

En un estudio sobre la agresión adolescente (Bandura y Walters, 1959), se evidenciaba que los padres de niños agresivos tendían más a fomentar y a incentivar la agresividad que los padres de niños que no erantan agresivos.

En la mayoría de los centros educativos se manifiestan comportamientos agresivos, pero existe algún tipo de rechazo por parte de los maestros para ocuparse de ellos, y los padres han de tolerarlo en casa.

Desde el punto de vista de la Psicología clínica, el refugio adolescente en el mundo de la violencia supone un intento de superación de la propia debilidad e inseguridadafectiva.

Con el fin de determinar la prevalecía del fenómeno del hostigamiento, se han efectuado diversos estudios, éstos han sido preferentemente realizados en el extranjero, tal es el caso de Noruega, país pionero en la utilización de cuestionarios referidos al tema, ya en 1982 se realizó un estudio dirigido por Dan Olweus, el que utilizó un cuestionario de su autoría, (Bully / Victim). Paraello, tomó una muestra de alumnos entre 8 – 16 años y se concluyó que el 15% de ellos estaban implicados en
problemas de agresión, tanto como agresores o como víctimas y la relación entre grados demostró que un 11.6% eran víctimas en los grados inferiores y 5.4% en los grados superiores (Olweus, 1993, citado en Cajigas et al).

En reciente revisión de la literatura internacional relativa alfenómeno del bullying (Espelage & Swearer, 2003) se afirma que, si bien existen diferentes concepciones, hay acuerdo en considerar el fenómeno como una subcategoría de la agresión (Olweus, 1993; Dodge citado en Espelage, 2000; Smith y Thompson, citado en Espelage & Swearer, 2003). También existe consenso en reconocer que:

"Una persona es agredida por sus pares cuando está expuesta repetidamente,durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes" (Olweus, 1993).

"Se está agrediendo o maltratando a un estudiante cuando otro le dice cosas repugnantes y desagradables. También cuando se golpea a un estudiante, se le da patadas, se le amenaza, se le encierra con llave en un cuarto, se le envían cartas desagradables y cuando nadie le habla" (Smith y Sharp, citado enEspelage & Swearer, 2003).

La violencia física es pues, parte del concepto, que comprende, además, dimensiones de agresión más leve, indirecta y/o relacional. Este tipo de violencia (Bullying) suele ser mal conocida por el personal escolar y cuenta con cierto grado de permisividad e indiferencia, desconociendo las consecuencias negativas que estas conductas pueden llegar a tener en quienes lasrealizan y padecen. Quizás se deba
a una cierta “naturalización “del fenómeno al concebirlo como habitual entre los jóvenes (Viscardi, 2003, citado en Cajigas et al). Se puede considerar el fenómeno del bullying como una forma grave y específica de conductas agresivas hacia individuos determinados (Cerezo, 2001, citado en Cajigas et al). En las instituciones donde este fenómeno está arraigadoconstituye una causa mayor de deserción.

La agresión entre pares puede consolidarse en las instituciones y, por lo tanto, debe prevenirse.

Estudios realizados por José Ma. Avilés, profesor y psicólogo del departamento de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense en colaboración con el Instituto de la Juventud (INJUVE), muestran que el acoso sucede diariamente y se da fundamentalmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Habiliddes sociales
  • habiliddaes del pensamiento
  • significado de las habiliddaes
  • Socialismo o Socialismo
  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS