Hacer los derechos realidad Taller de educaci n en derechos humanos para j venes
Hacer los derechos realidad
Taller de educación en derechos humanos
para jóvenes
Introducción
Este conjunto de materiales de educación en derechos humanos para jóvenes forma parte de una carpeta de
materiales para el activismo más amplia, desarrollada en el marco de la Campaña para Combatir la Violencia contra las Mujeres de Amnistía Internacional. La carpeta de materiales para el activismo incluye otros conjuntos
de materiales de educación en derechos humanos, así como secciones sobre derecho internacional y actividades
de campaña.
Las secciones de la carpeta de materiales son complementarias entre sí y están concebidas en su conjunto como un recurso para que los y las activistas de Amnistía Internacional, quienes trabajan en favor de los derechos de
las mujeres y otras personas puedan recibir información y emprender acciones para prevenir la violencia contra
las mujeres.
Es conveniente que antes de impartir las sesiones las personas que faciliten este taller lean los componentes
jurídico y de campaña de la carpeta de materiales, así como el informe de lanzamiento de la Campaña para
Combatir la Violencia contra las Mujeres:Está en nuestras manos: No más violencia contra las mujeres (Índice
AI: ACT 77/001/2004).
Materiales para la educación en derechos humanos
Los materiales para la educación en derechos humanos constituyen varios conjuntos y se dividen en dos fases:
Pr imer a fase – Taller es de concienciación sobr e cuestiones de géner o: El objetivo de esta parte de la carpeta de materiales es suscitar la reflexión acerca de la creación social del género, la discriminación por motivos de
género y la relación existente entre ellas y la violencia contra las mujeres, y profundizar en la comprensión de
estas cuestiones.
Segunda fase – Taller es y r ecur sos especia lizados para la educa ción en derechos humanos: En esta segunda fase se facilitarán materiales especializados para la educación en derechos humanos de tres grupos concretos y se
profundizará en la comprensión de las normas y conceptos jurídicos.
Los tres conjuntos de materiales son los siguientes:
· Juego de materiales para jóvenes (este juego): Para educadores y educadoras en derechos humanos que
trabajen con jóvenes (de 14 a 18 años).
· Juego de materiales para organizaciones no gubernamentales (ONG): Para educadores y educadoras en derechos humanos que trabajen con ONG de derechos humanos entre cuyas prioridades actuales no se
encuentre la cuestión de la violencia contra las mujeres.
· Juego de materiales para periodistas: Para educadores y educadoras en derechos humanos que trabajen con
periodistas.
Cómo utilizar esta publicaciónEstos materiales están dirigidos a educadores y educadoras en derechos humanos que trabajen con jóvenes de
entre 14 y 18 años. Pueden emplearse con personas cuyos conocimientos sobre Amnistía Internacional sean
escasos o nulos, quienes también pueden, a su vez, utilizarlos.
Los materiales:
· Ofrecen una introducción a los derechos humanos para los y las participantes.
· Examinan la violencia contra las mujeres como violación de los derechos humanos.
·Analizan los efectos de la violencia contra las mujeres en los ámbitos personal, social y comunitario.
· Estudian aspectos de la responsabilidad individual, nacional e internacional de combatir la violencia
contra las mujeres.
· Examinan el uso del marco de los derechos humanos y de diversos mecanismos jurídicos para contribuir a
erradicar la violencia contra las mujeres. El material se centra en el aprendizaje y en él se emplea una amplia gama de técnicas participativas de
enseñanza, entre las que figuran las siguientes: trabajo en grupo, dramatización, juegos de roles, casos
ilustrativos, sesiones de «lluvia de ideas», debates y trabajo artístico.
Estos materiales están concebidos para ser utilizados de diversos modos:
Sesiones 110 ...
Regístrate para leer el documento completo.