hebermas

Páginas: 11 (2692 palabras) Publicado: 14 de septiembre de 2014
 Universidad tecnologica de bolivar
\facultad de ciencias sociales y humanas
programa de ciencia politica y relaciones internacionales
Protocolo #1
periodo 2014-2


filosofia politica agosto 21 de 2014
RELATOR: PROF. HAROLD VALENCIA
PROTOCOLANTE: ANGIE MONTOYA MARTINEZ

Siendo las 4:20 de la tarde deljueves 21 de agosto, el profesor Harold Valencia inicia el seminario de Filosofía Política, retomando ciertos aspectos relacionados con el contenido temático de la clase, como lo es la estructura del protocolo y la utilidad de este para los estudiantes, destacando que es una herramienta que no posee una estructura definida, por lo tanto, es de suma importancia para que los estudiantes desarrollensu capacidad de análisis, redacción de textos y discusión en grupo.
Teniendo en cuenta que el primer bloque del seminario consiste sobre las teorías de la democracia, el texto que las inaugura es: La Democracia como Procedimiento y como Régimen del filósofo y psicoanalista greco-francés, Cornelius Castoriadis. El profesor Valencia se propone a realizar la relatoría en base a su ponencia: Algunoselementos para una crítica a la concepción individualista del liberalismo y a la concepción procedimentalista de la democracia.
Seguido a esto, se dedica a realizar una breve introducción de la vida y obra intelectual de Castoriadis, resaltando su obra más importante, La institución imaginaria de la sociedad. En este escrito, que fue leído por el mismo autor en la Universidad de Harvard en año1994, condensa las diversas visiones de la Democracia reducidas de un conjunto de reglas u operaciones a un conjunto de procedimientos. Castoriadis considera que simplificar la democracia o empobrecerla, sería como quitarle sus elementos más importantes, que a la larga posibilitaría la construcción y organización de una sociedad y sus instituciones. El profesor Valencia afirma que cuando lademocracia de limita a procedimientos, el ciudadano pierde o limita el principio fundamental de una sociedad, la participación.
Ahora, el autorCastoriadis pretende explicar en su escrito que la democracia no es que no sea procedimiento, sino que esta no debe reducirse solamente a estos, los cuales seria únicamente útiles para seleccionar elites, representantes y gobernantes pero si estima que sonnecesarios procedimientos en la democracia y refiere a las elecciones y decisiones mayorías. Por otro lado, realiza un paralelo entre la democracia como régimen vista como la composición de valores e ideales, como la”paideia” o idea de educación, sin embargo es necesario tener una cultura democrática y colectivo que la componga.
El profesor realiza un ejemplo con Colombia: Tenemos una Democraciaconocida en América Latina, en la cual llevamos elecciones ininterrumpidas desde 1957, sin embargo, este hecho no justifica que Colombia tenga precisamente una democracia sólida puesto que, generalmente, la ciudadanía se ve coaptada por elites que manipulan diversos sectores con compra de votos, dadivas en especies, intimidación y otras modalidades. La competencia política es muy desigual, la toma dedecisiones sigue siendo de grupos minoritarios debido a la perpetuación de oligarquías políticas.
El texto de Castoriadis contiene distintos aspectos a dilucidar como: la relación entre psique y sociedad, la diferencia entre lo político y la política, las visiones liberales, individualistas y procedimentalistas de la democracia, la idea de educación, el vínculo entre bien común y felicidad, comose ha enraizado esa visión procedimentalista de la democracia, la correspondencia entre libertad e igualdad y la pertenencia entre contingencia y política.
Para ir explicando paso a paso cada aspecto que compone el texto, se propone leer cada apartes de la lectura y luego elucidarla. El primer terma trata de: el liberalismo, individualismo y procedimentalismo en el contexto político/social....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS