Herbert Marcuse Existencial

Páginas: 13 (3113 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2015
Herbert Marcuse “La vejez del psicoanálisis”
El psicoanálisis ha sobrevivido pero con la transformación de su objeto, creció el abismo entre la teoría y la terapéutica. En el envejecimiento de su objeto revela la medida que el progreso ha sido de hecho una regresión en la realidad.
Si el psicoanálisis pudo transformarse en un instrumento social y político eficaz, tanto positivo como negativo,ejerciendo a la vez una función administrativa y crítica, es porque Freud había descubierto los mecanismos del control social y político en las dimensiones profundas de los impulsos y satisfacciones instintivas.
En la etapa de su madurez la teoría freudiana concedía más importancia al pasado que al presente. Freud describió una estructura psíquica dinámica: la lucha a muerte que libran las fuerzasantagónicas, el ellos, el yo y el super-yo, el principio de placer y principio de realidad, Eros y Tánatos. En último análisis, es en el individuo y a través de ellos, que se libra esta lucha; el analista ejerce la función de portavoz de la razón. “Allí donde estaba el ello, debe estar el yo”. En virtud de su propia razón el individuo renuncia a las exigencias intransigentes del principio deplacer y se somete a las voluntades del principio de realidad, a hacer su camino en una sociedad que es cada vez menos capaz de producirle felicidad.
Hay dos elementos, don condiciones sociales y políticas modificadas:
1. Freud presupone siempre y en todas partes la existencia de un conflicto esencial entre el individuo y la sociedad en la que éste vive.
2. Presupone que el individuo se constituyedentro de este conflicto.
Este conflicto se origina no sólo en la amnesia personal del paciente, sino también en el destino general, global, del individuo ante el principio de realidad establecido. Es en la situación edípica donde se encuentran las raíces individuales, instintivas, del principio de realidad que rige la sociedad.
Cuando el análisis cumple con su objetivo, el individuo analizadosigue desdichado, pero está “curado”, “liberado”, en la medida en que admite culpabilidad y amor al padre. Los lazos libidinosos aseguran de este modo la preservación del sometimiento del individuo a la sociedad en la que vive.
Factor histórico que determina que esta concepción ha envejecido: Según Freud, el conflicto fatal entre individuo y sociedad es experimentado primero y ante todo en laconfrontación con el padre. Y es el padre quien asegura la subordinación del principio de placer al principio de realidad; la rebelión y el acceso a la madurez constituyen fases del conflicto con el padre. Es así como la “socialización” primaria del individuo es obra de la familia. El individuo es él mismo un proceso viviente de la mediación en la que toda opresión y toda liberta “internalizadas”, seconvierten en los gestos y actos propios del individuo.
Esta situación en la que el yo y el super-yo se constituían en el curso de la lucha con el padre, es en la actualidad una situación histórica, ha desaparecido a favor de las transformaciones de la sociedad industrial que asumieron forma en el curso del período.
Hay dos tendencias conjugadas que afectan tanto la estructura social como lapsíquica:
1. El modelo psicoanalítico según el cual el padre y la familia dominada por éste eran los agentes de la socialización psíquica, pierde su valor por el hecho de que en la actualidad la sociedad dirige inmediatamente el yo en formación al terreno de “los medios de comunicación de masas”
2. La declinación del papel del padre sigue a la regresión de la empresa privada y familiar: el hijo es cada vezmás independiente del padre y de la tradición familiar en lo que se refiere a su elección profesional. El aprendizaje y la internalización de las represiones y del comportamiento socialmente necesario se lleva al ideal del yo a actuar directamente sobre el yo y “desde el exterior” antes que el propio yo se haya constituido realmente como sujeto personal y autónomo de la mediación entre el ego...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Herbert Marcuse
  • Herbert Marcuse
  • herbert marcuse
  • Herbert marcuse
  • Herbert marcuse
  • Herbert Marcuse
  • Herbert Marcuse
  • Herbert Marcuse

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS